Mostrando entradas con la etiqueta Huacrupe-La Calera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Huacrupe-La Calera. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de septiembre de 2011

CULTURA

PROPONEN QUE BOSQUE SEA PATRIMONIO CULTURAL
* Alberga petroglifos de más de mil años de antigüedad.

El alcalde del centro poblado lambayecano La Calera-Santa Isabel, Marco Serrato, propuso que el área de conservación regional Bosque Huacrupe-La Calera, donde fueron hallados recientemente petroglifos de más de 1,000 años de antigüedad, sea declarada patrimonio cultural.

“Este sitio significará desarrollo, porque con la conservación también promoveremos el turismo vivencial y habrá más negocios para atender a los turistas del país y del mundo; daremos vida digna y saludable a nuestros pobladores”, manifestó a la Agencia Andina.

Los petroglifos del bosque corresponderían a la cultura Chimú y representan a animales, plantas y hombres, que, a entender de algunos especialistas, tenían por finalidad rendirle culto al agua.

Serrato dijo que el centro poblado donde se encuentra el bosque tiene 800 habitantes que están a la expectativa de su aprovechamiento sostenible, a través de la puesta en marcha de actividades vinculadas al turismo con apoyo de la cooperación internacional.

En reciente visita a la zona junto al arqueólogo Víctor Peña Huamán, de la Dirección Regional de Cultura de Lambayeque, se constató la presencia de representaciones gráficas grabadas en grandes rocas que forman la quebrada La Rinconada.

Para el arqueólogo Carlos Wester La Torre, director del museo Brüning de Lambayeque, el sitio habría sido usado como recinto ceremonial con el fin de rendirle culto al agua, sostén de toda sociedad.

“Sirvió como área de peregrinación tanto por los altares líticos como por las imágenes que aluden a un sol radiante. Una de ellas hace alusión a un personaje antropomorfo sobre una plataforma que tiene de base una pirámide invertida, su cabeza presenta líneas como rayos o tocado que le da un carácter de estatus, esa es la representación más significativa”, refirió.

Huacrupe-La Calera se encuentra a 50 kilómetros al norte de Olmos, tiene una extensión de 7,272.27 hectáreas, y cuenta con importantes recursos naturales y culturales que lo hacen un potencial destino turístico.

A través del área de conservación se busca conservar una muestra representativa del bosque seco en el departamento de Lambayeque, especialmente de la asociación algarrobo-zapote, garantizando el uso de los recursos de flora y fauna por las poblaciones locales bajo prácticas sostenibles.

Es administrada y financiada por el gobierno regional de Lambayeque, y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) tiene a su cargo la supervisión técnica.
Fuente: Agencia Andina.

lunes, 29 de agosto de 2011

PETROGLIFOS

HALLAN PETROGLIFOS DE MÁS DE MIL AÑOS DE ANTIGÜEDAD
* Región Lambayeque sigue sorprendiendo al mundo.

Al norte de Olmos, en Lambayeque, se descubrieron petroglifos en la reserva ecológica Huacrupe-La Calera, que podrían tener más de mil años de antigüedad.

Los diseños simbólicos grabados en rocas representan a animales, plantas y hombres, y tienen por finalidad rendirle culto al agua. Además, tendrían más de mil años de antigüedad y se presume que pertenecerían a la cultura Chimú.

Dicha zona en conservación posee un gran potencial de fauna silvestre, viven especies como el pacaso, zorros, güerequeques, búhos y el macanche o boa de la costa, los cuales son albergados en un criadero cercano a la zona para conservar las especies en vía de extinción.

“Aquí se conserva los bosques secos ecuatoriales, es un ecosistema único en el mundo. Tenemos zapote, algarrobo, palo santo, los cuales están en vía de extensión”, explicó Aníbal Calderón, coordinador del proyecto Bosques Secos a canal N.

El área de conservación regional Huacrupe-La Calera es de propiedad de la comunidad campesina Santo Domingo de Olmos. Se espera que el Gobierno declare la zona como Patrimonio Cultural de la Nación a fin de iniciar las investigaciones de los petroglifos.
Fuente: Agencia Andina. / Foto: Canal N.