jueves, 7 de julio de 2011

PUENTES

CONSTRUYEN PUENTES PARA UNIR PUEBLOS EN LAMBAYEQUE
* Invierten S/. 13 millones para articular pueblos andinos.

Con una inversión superior a los 13 de millones de nuevos soles, el gobierno regional de Lambayeque construyó los puentes San Lorenzo y Pay Pay, en el distrito altoandino de Cañaris, contribuyendo con la integración de sus pueblos y mejorando la calidad de vida de los habitantes.

Fidel Ortiz Zapata, gerente de Infraestructura, informó que ambos puentes ya se encuentran operativos y facilitan el tránsito de pasajeros y de los productos agrícolas locales, lo cual dinamizando la economía.

Señaló que con un presupuesto de 9 millones 970 mil nuevos soles se construyó el puente San Lorenzo, ubicado en el sector del mismo nombre, 20 kilómetros antes del distrito de Pucará.

Hace algunos años, en dicha zona, existía un puente colgante de madera que colpasó a consecuencia de las lluvias, situación que afectó la interconexión con las comunidades de Cañaris y obligó a los vehículos a circular por una trocha alterna muy peligrosa y sin condiciones de accesibilidad y seguridad.

Ahora, el recorrido se realiza sobre una moderna infraestructura de acero de 90 metros de largo y cinco metros de ancho, con dos carriles de circulación y una capacidad de carga máxima permitida de 40 toneladas. El puente metálico fue fabricado por el Sistema Industrial de la Marina (Sima).

Complementariamente, el gobierno regional construyó una variante de 3.5 kilómetros de la carretera Chilasque-Atumpampa que se enlaza al puente y que suplantará un tramo peligroso, empinado y lleno de curvas de la vía antigua, garantizando la seguridad de los viajantes.

“Con esta obra se beneficiarán al menos a 13,000 habitantes de la zona altoandina de Lambayeque, que ahora tienen mejores condiciones de traslado y una oportunidad para la comercialización de sus productos”, manifestó.

Concluye Pay Pay
Ortiz dijo que también se concluyó con la construcción del puente Pay Pay, ubicado a la altura del kilómetro 26 de la carretera Olmos-Corral Quemado, en el cruce de ingreso a la ruta que conduce al caserío La Succha del distrito de Cañaris.

La estructura metálica, fabricada por Sima en convenio con el gobierno regional, fue instalada con éxito y en estos momentos las unidades vehiculares circulan con normalidad, restableciéndose la comunicación entre las localidades andinas.

“En esta obra hemos destinado una inversión de 3 millones 750 mil nuevos soles, y pronto serán inauguradas y entregadas a la población. De esta manera el gobierno regional continúa mejorando las vías de acceso entre los pueblos más alejados”, puntualizó.
Fuente: Gobierno Regional de Lambayeque.

miércoles, 6 de julio de 2011

RUTA QUETZÁL

RUTA QUETZÁL SE DESPIDIÓ DE PERÚ VISITANDO ZAÑA
* Expedicionarios acamparon en majestuosa ciudad colonial.

Con la visita y campamento en Zaña, una de las ciudades más ricas e importantes del Virreinato de la región peruana de Lambayeque, los expedicionarios de la Ruta Quetzal BBVA 2011 culminaron el recorrido planeado en Perú, para continuar con la etapa española.

Los 224 expedicionarios, provenientes de 50 países, acamparon desde el miércoles por la noche en el Instituto Mayorga de Zaña, tras realizar desde la provincia de Chachapoyas un largo trayecto de casi 13 horas en autobús.

Entre las últimas actividades que realizaron los jóvenes en el país sudamericano, estuvo la conferencia sobre el agua en el mundo, impartida por la profesora Sonia Conde Ullán, coordinadora del programa de voluntariado corporativo del Canal de Isabel II, institución que además apoya a la “Ruta” fundada y dirigida por el periodista español Miguel de la Quadra-Salcedo.

Después, los expedicionarios dieron un breve recorrido por Zaña, ciudad fundada como Villa Santiago de Miraflores, en 1563 por disposición del Virrey Diego López de Zúñiga, gracias a su importancia geográfica y económica.

La grandiosa y rica ciudad de Zaña padeció diversas tragedias y destrucciones que lo llevaron a decaer y dejar en un pueblo casi fantasma: sufrió un saqueo masivo en 1686 y en 1720 sufrió una inundación torrencial que barrió con toda la ciudad. Ante estas tragedias la población abandonó la ciudad y se trasladaron hacia Lambayeque.

En 1722, se realizó la fundación de la nueva ciudad de Zaña pero ya no alcanzó el apogeo de la fase anterior. Hoy, de la Zaña colonial y pródiga sólo quedan las ruinas de los conventos e iglesias.

Finalmente, el pasado viernes los expedicionarios partieron hacia Madrid, en donde continua la Ruta Quetzal BBVA 2011, programa educativo y cultural financiado por grupo BBVA. Ayer visitaron el Museo del Prado y el Palacio Real.
Fuente: El Universal de México.

martes, 5 de julio de 2011

SALUD

FORMARÁN TÉCNICOS EN ENFERMERÍA EN ZONAS ALTOANDINAS
* Para reducir desnutrición infantil y afeccciones respiratorias.

El gobierno regional de Lambayeque promoverá la formación de técnicos en enfermería en los distritos altoandinos de Incahuasi, Cañaris y Salas para que se conviertan en los principales promotores de la salud y, así, lograr reducir los índices de desnutrición infantil y la mortalidad materna.

Víctor Hugo Torres Anaya, gerente regional de Desarrollo Social, dijo que la finalidad es que los jóvenes enfermeros trabajen en las comunidades donde no hay un establecimiento de salud.

Señaló que se suscribirá un convenio con el Instituto Cayetano Heredia de Chiclayo para la preparación de técnicos en enfermería, que contribuirán a mejorar la nutrición de los niños menores de cinco años y garantizar la salud de la madre durante y después del proceso de gestación.

“Hay pacientes que caminan hasta un día para recibir su tratamiento en el centro de salud. Nuestro objetivo es que los jóvenes sean los responsables de realizar los controles de peso y talla de los infantes, así como de su vacunación y asistencia nutricional”, explicó Torres Anaya.

El funcionario agregó que a través del convenio los profesionales del mencionado centro de estudios capacitarán gratuitamente a los médicos y personal asistencia de los establecimientos, para que sean ellos los que repliquen dichos conocimientos a los jóvenes.

“Se prepara el currículo que regirá la preparación técnica en un período de tres años. El propósito es captar a un promedio de 100 jóvenes de las áreas andinas más alejadas, quienes tendrán la capacidad de detectar casos de riesgo, para aprobar la evacuación del paciente al centro de salud más cercano”, manifestó.

La propuesta incluye brindar estudios complementarios a quienes no tienen secundaria completa. Al término de la carretera técnica, los interesados podrán continuar su formación profesional en las universidades locales, de acuerdo a otro convenio que prepara el gobierno regional.

“Tendremos una vigilancia nutricional más efectiva, pues los niños y las gestantes serán controlados en su misma zona de origen sin necesidad de caminar por varias horas, salvo los casos de mayor emergencia que requieren una atención especializada”, puntualizó
Fuente: Agencia Andina.

PASEO ECOLÓGICO

CONSTRUIRÁN PASEO ECOLÓGICO EN CHICLAYO
* En el límite de los distritos de La Victoria y Chiclayo.

Las máximas autoridades de la región Lambayeque, Humberto Acuña y Roberto Gonzáles, sostuvieron una reunión de coordinación de las próximas obras a ejecutarse en la ciudad.

El presidente regional Humberto Acuña, anunció la inversión de 8 millones de nuevos soles, para ejecutar la canalización y mejora de la acequia Yortuque, así como la construcción de un Paseo Ecológico, a lo largo de la avenida Chinchaysuyo.

"Estas obras cambiarán la imagen de la ciudad convirtiéndola en una verdadera metrópoli, y serán ejecutadas en el presente año", expresó.

Por su parte, la comuna provincial procederá a la renovación de las redes de agua y alcantarillado, pavimentación de pistas y desniveles, y la construcción de veredas en los sectores de Villareal, Diego Ferré y La Victoria, que colindan con el área donde se realizarán las obras antes citadas.

* El dato:
La concepción original de este proyecto data del año 2006 y fue expuesta a la opinión pública el 28 de enero del 2008 en una ceremonia pública realizada en el aula magna de la Casa Comunal de la Juventud, la cual contó con la participación del alcalde provincial de Chiclayo, Roberto Torres Gonzáles.


Fuente: Diario Correo / Foto: Skycrapers Perú.

PALEONTOLOGÍA

DIRECTOR DE MUSEO CHICLAYANO RECORRERÁ ÁFRICA
* En búsqueda del legendario Spinosaurio.

El investigador peruano Klaus Hönninger Mitrani, director del Museo Paleontológico Meyer-Hönninger de Chiclayo, ha sido convocado para integrar el grupo de expertos que recorrerá varios países africanos con una ambiciosa misión; encontrar al legendario Spinosaurio, el que sería el dinosaurio carnívoro más grande que habitó el planeta.

La expedición, denominada “África 2011 – A la búsqueda del Spinosaurus” y organizada por el Instituto de Investigación Prehistórica de Alemania, durará 26 días, se iniciará en Argelia y luego recorrerá Marruecos, el Sahara Occidental, Mauritania y Senegal, en busca del hábitat original de este magnífico espécimen.

En el 2003 Hönninger Mitrani encontró señales de la presencia del mítico animal en el Sahara. Ahora, el grupo expedicionario corroborará la teoría de que el Spinosaurio vivió en África del Norte en la era Cretácica, entre 112 y 97 millones de años atrás.

El Spinosaurio fue descubierto en Egipto en la década de 1910. Sin embargo, los restos fósiles encontrados fueron destruidos durante los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial.
Fuente: Diario El Comercio.

lunes, 4 de julio de 2011

TECNOAGRO 2011

EMPRESARIOS BRASILEÑOS LLEGAN A LAMBAYEQUE
* Para participar en feria tecnológica agroindustrial.

Con gran expectativa, el sector agrícola, agroindustrial y agroexportador de la región Lambayeque espera la II Feria Internacional TecnoAgro Perú 2011, que se realizará el 7, 8 y 9 de este mes en el Museo Tumbas Reales de Sipán. En la feria se exhibirán los últimos adelantos tecnológicos en maquinarias, equipos, suministros, insumos y servicios.

El propósito del evento es reunir a todos los usuarios en una plataforma de alternativas, que les permita innovar, renovar y estimular el uso de diversas soluciones para un desarrollo óptimo y eficiente de los potenciales agroindustriales que tiene el norte del país.

Luis Peña Castillo, director gerente de Target Comunicaciones SAC, empresa organizadora del evento, señaló que llegarán más de 150 empresas proveedoras de seis países, entre los que destacan Brasil, España y México. Además, indicó que se ha acondicionado un espacio de 5 mil m2 de área interna y 1.000 m2 de exteriores en el Museo Tumbas Reales de Sipán.

Agregó que las empresas brasileñas están interesadas en traer tecnología para el sector agrario. En esta oportunidad, la empresaria brasileña Alida Bellandi, propietaria de la fábrica Guarany IND visitará por primera vez el norte peruano. Estarán presentes el jueves 7 en la inauguración de la Feria TecnoAgro Perú 2011.

A ellos se suman dos empresas productoras de equipos para la agricultura. La primera es Teejet de capitales norteamericanos y la segunda es Metalfor de capitales argentinos. Ambas desarrollan sus actividades productivas y comerciales en Brasil.

La visita de Alida Bellandi tiene como fin conocer la situación actual del sector agrícola en el norte peruano para analizar la posibilidad de vincular a las entidades con las que trabaja con las actividades de la zona. Las autoridades regionales consideran de vital importancia la feria porque coincide con los objetivos de desarrollo económico y social de Lambayeque.
Fuente: InfoRegión.

sábado, 2 de julio de 2011

SAN PEDRO

CALETA SANTA ROSA CELEBRÓ DÍA DE SAN PEDRO
* Pescadores festejan con gran devoción.

Los hombres de mar hacen un alto a sus faenas para celebrar a lo grande la festividad en honor a San Pedro, patrón de los pescadores, pues antes de convertirse en el primer Apóstol de Jesús, Pedro era un pescador, al igual que sus hermanos.

En todas las caletas y puertos del litoral nacional, los pescadores celebran su fiesta en honor a San Pedro, pero es en la caleta de Santa Rosa, ubicada a 18 kilómetros al sureste de Chiclayo (Lambayeque) donde la fiesta patronal se celebra en grande.

La población de esta zona se alista muy temprano para asistir a la misa en honor a su patrono, donde las mujeres asisten con la mantilla que cubre su cabeza y parte del rostro, costumbre que ya no se ve en otras partes del país.

Terminada la eucaristía, las dos bandas de músicos contratadas por los pescadores hacen su recorrido por las diferentes calles del distrito de Santa Rosa entonando alegres marchas, calentando la fría mañana, mientras que las mujeres, herederas de las recias doncellas mochicas, alistan sus mejores trajes con telas de colores encendidos para acompañar a San Pedro en su recorrido procesional y participar en la celebración.

En el mar
La imagen de San Pedro es sacada de la iglesia y llevada hasta uno de los botes que es previamente adornado con flores y telas rojas, para iniciar el paseo por la costa chiclayana, donde el patrono derrama sus bendiciones a las familias de Santa Rosa y en especial a los miles de pescadores.

Decenas de lanchas y chalupas se ponen a disposición de los feligreses y visitantes que quieran acompañar en el corto recorrido de San Pedro por el mar.

La procesión salpica de flores al mar, mientras las lanchas lentamente hacen su recorrido y la banda de músicos no deja de entonar las marchas que ya son características en las procesiones religiosas en los pueblos lambayecanos.
Fuente: RPP Noticias.

viernes, 1 de julio de 2011

LAMBAYEQUE INTERNACIONAL


EL ESTRÉS, ¿NECESARIO PARA SER FELIZ?
* Revelan pasión humana por competir y perseguir el éxito.

Mucha gente, sobre todo quienes viven en las grandes ciudades, ansían alejarse del ajetreo del mundo y vivir una vida simple y en paz. Pero según señala un nuevo -y controvertido- libro publicado en Estados Unidos, más que desgastarnos por la presión, el estrés es necesario para sentirnos vivos.

El libro, titulado "Rush: Why You Need and Love the Rat Race", que podría traducirse como "De Prisa: por qué necesitas y quieres una vida acelerada", argumenta que el estrés "mantiene nuestra mente ágil, nos hace sentir bien sobre nosotros mismos y nos ayuda a vivir más".

El autor, Todd Buchholz, ex asesor económico de la Casa Blanca, explica que el libro comenzó como una investigación sobre gente que "al perseguir el éxito había perdido el alma". Pero cuando empezó a profundizar en el tema cambió de parecer.

Concluyó que más que calmarnos y alejarnos de la competitividad de la vida moderna, necesitamos "competir más y deleitarnos con el estrés".

Gozan trabajando
Según Buchholz, se nos ha tratado de seducir por el sueño imposible de regresar al jardín de Edén, pero "nadie ha podido demostrar los méritos de frenar la marcha".

"Tenemos a los gurús de la felicidad, los instructores de yoga y los psicólogos ocupacionales diciéndonos que tenemos demasiado estrés", afirma el autor.

Mucha gente goza su trabajo, dice, porque éste promueve la interacción social con los colegas y es un refugio de las partes más dolorosas de sus vidas.

"Cuando hacemos nuevas tareas nuestro cerebro libera dopamina como recompensa y esto nos hacer sentir bien. Con el trabajo no es la recompensa por haber ganado, sino la recompensa por estar en la competición", dice.

Adictos al trabajo
"Cuando glorificamos el trabajo estresante estamos contribuyendo a que los más estresados sean quienes están a cargo de las compañías", afirma Paul Sellers, experto del Congreso de Sindicatos del Trabajo.

Otros expertos afirman que quizás Buchholz está en lo correcto al sugerir que la competencia en trabajo es beneficiosa y un poco de estrés ayuda a la gente a llevar a cabo sus tareas más eficientemente. Pero los problemas surgen cuando vivimos bajo un estrés constante día tras día.
"Para muchas personas el trabajo significa estatus. Esto les da un estímulo, lo cual está bien, porque son buenos luchadores", dice el experto.

Disparate
Por su parte, el periodista británico Oliver Burkeman está de acuerdo en que Buchholz tiene una visión romántica y algo irreal sobre la carrera para escalar la jerarquía corporativa.

Por ejemplo, dice, la noción de que todos los abogados y banqueros que trabajan largas horas son muy felices es "un claro disparate".

Pero agrega que tampoco debemos descartar todo lo que dice "Rush". "Lo bueno de este libro es su desafío a la ortodoxia que se ha establecido en torno a la serenidad y la relajación", afirma Burkeman.

"Tenemos que ver este libro como un correctivo realmente importante a las filosofías prevalecientes. Porque la acción y el vernos absortos en una actividad es un mejor camino a la felicidad, que el deliberadamente tratar de sentirnos relajados".





Fuente: BBC Mundo.

jueves, 30 de junio de 2011

HONGOS COMESTIBLES

HONGOS COMESTIBLES TENDRÁN DENOMINACIÓN DE ORIGEN
* Junto al loche serán los productos de origen de Lambayeque.

El Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (AgroRural) de Lambayeque, estimó que para inicios de 2014 se obtendría la denominación de origen de los hongos comestibles de Marayhuaca y luego del algodón nativo, productos promovidos por esta institución.

José Tolentino Torres, jefe regional de proyectos de AgroRural, dijo que se han sumado a la iniciativa del Gobierno Central, que realiza acciones para darle la denominación de origen a productos que podrían contribuir a consolidar iniciativas de negocios.

Marayhuaca es una localidad del distrito de Incahuasi, en la provincia de Ferreñafe; la producción de hongos comestibles constituye una de sus actividades económicas más importantes.

El funcionario remarcó que tanto los hongos como el algodón nativo pueden ser una interesante alternativa para dinamizar la economía en el distrito de Incahuasi, y en el caso del algodón nativo en algunos sectores marginales de la costa lambayecana.

Tolentino señaló que apoyan a la Gerencia Regional de Desarrollo Económico a elaborar la propuesta para que en 2012 disponga un fondo concursable para fortalecer las cadenas productivas del algodón nativo y de los hongos comestibles.

Estas acciones se ejecutarían en aplicación a ley que faculta a los gobiernos regionales, provinciales o distritales a disponer un fondo no mayor del diez por ciento del monto total de su presupuesto de inversión.

"En el caso del gobierno regional de Lambayeque se estaría hablando de un promedio de dos millones para 2012, orientado a fortalecer estas cadenas", comentó a la Agencia Andina.

Recordó que para obtener la denominación de origen del loche, Lambayeque se demoró más de tres años “pero creo que en ese tema el gobierno regional ha desarrollado capacidades, sabe los procedimientos y las personas que conocen qué es lo que hay que hacer, por eso tranquilamente se podría reducir los períodos a un año o dos”.

Mencionó que la obtención de las denominaciones de origen de los hongos comestibles y del algodón nativo en Lambayeque contribuiría a otros componentes dentro de los ejes de desarrollo regional como es el turismo.

El especialista precisó que una denominación de origen sirve para designar un producto originario, cuya calidad y característica se deben exclusivamente al medio geográfico, comprendidos en este los factores naturales y humanos.

Fuente: Agencia Andina.

TECNOAGRO 2011

ORGANIZARÁN TECNOAGRO PERÚ 2011 EN LAMBAYEQUE
* Importante evento tendrá lugar en Museo Tumbas Reales.

Gracias al papel preponderante de Lambayeque en el sector agroindustrial y a su gran potencial en agroexportación, la feria anual del sector se descentraliza y elige a nuestra región, como sede del TECNOAGRO PERÚ 2011.

El evento se realizará del 7 al 9 de Julio, en la explanada del Museo Tumbas Reales de Sipán, en la ciudad de Lambayeque. Sin duda, un gran marco cultural para recibir a los cientos de visitantes que llegarán de todo el país.

Las autoridades lambayecanas manifestaron su conformidad a la realización de este evento, porque servirá como una gran vitrina a los principales productos agrícolas de la región y permitirá mostrar los atractivos turísticos a los visitantes.

Los organizadores del evento, anunciaron la llegada de importantes empresas del sector, provenientes de varios países, entre los que destacan México y España.

Durante esos días, Lambayeque será el centro de atención en el mundo de la agroindustria.
Fuente: Redacción propia (César Ruiz).

miércoles, 29 de junio de 2011

BIBLIOTECA COMUNAL

CAYALTÍ YA CUENTA CON BIBLIOTECA COMUNAL
* Promoverán lectura en distrito chiclayano.

Con el propósito de afianzar el hábito por la lectura, fue inaugurada una Biblioteca Comunal en el distrito de Cayaltí, a través del Consejo Nacional de Democratización del Libro y Fomento de la Lectura (PROMOLIBRO), en coordinación con la Ugel Chiclayo y la municipalidad distrital.

Inicialmente, se implementó esta biblioteca con 98 textos de lectura recreativa, los cuales están destinados a escolares y a toda clase de personas que deseen leer este tipo de temática.

Luego, la municipalidad en un trabajo conjunto con la Asociación “Sagrado Corazón de Jesús”, conformada por un entusiasta grupo de niños y adolescentes, ha implementado esta biblioteca con libros de consulta, referidos a historia universal, geografía, matemáticas, cuentos y leyendas, reflexología, obras literarias, entre otros.

La población ha respondido satisfactoriamente a esta iniciativa porque los textos de lectura recreativa pueden ser llevados a casa, donde comparten estos espacios con toda la familia.

Asimismo, se cuenta con una computadora, a través de la cual se facilita la ubicación del texto requerido, pues contiene los códigos de cada uno de los libros. Además, a través del uso del internet, los estudiantes y jóvenes son estimulados a asistir a estas reuniones de recreación cultural y de consulta.

La referida asociación y el municipio de Cayaltí están programando la realización de un festival denominado “Cuenticuentos”, con los estudiantes del nivel inicial.

El modelo de funcionamiento de la biblioteca comuna en Cayaltí ha tenido bastante éxito que se viene realizando conversaciones con el municipio de Zaña para que en forma concertada se haga una réplica de esta biblioteca en dicho distrito.

Es importante señalar que a través de PROMOLIBRO y los municipios, se han creado 9 bibliotecas comunales en Pátapo, 1 en Lagunas y otra en Zaña, haciendo un total de 33, en toda la región Lambayeque.

Fuente: UGEL Chiclayo.

martes, 28 de junio de 2011

PERSONAJES DE MI TIERRA



JUAN MANUEL FANNING GARCÍA
*Héroe de la Guerra del Pacífico.

Nació en Lambayeque el 3 de abril de 1824, hijo del marino norteamericano John Fanning (cuyo nombre se castellanizó a Juan) y de la dama lambayecana Micaela García Durán. Muy niño perdió a su madre y se inició en la vida marina al lado de su padre. En 1839 ingresó en la Escuela Naval del Callao, donde obtuvo el grado de guardiamarina el 14 de junio de 1844.

Como Teniente Segundo, integró la expedición que al mando del comandante Manuel Villar exploró en 1853 el curso del río Amazonas. Ese mismo año, el 15 de agosto, contrajo matrimonio con doña Teresa González del Real (1836-1918), que pasaría a la historia como una distinguida intelectual y educadora, con quien tuvo dos hijos, que murieron muy niños.

Dado de baja en 1855 por apoyar al gobierno constitucional de Echenique, regresó al servicio en 1860 con el grado de Teniente Primero.

Era Capitán de Fragata (1863), cuando surgió el conflicto con España y se unió a la “revolución restauradora del honor nacional” encabezada por el coronel Mariano Ignacio Prado (1865), ascendiendo a Capitán de Corbeta.

Al mando de la fragata Amazonas, capturó varias unidades para la causa revolucionaria, siendo ascendido a Capitán de Navío (24 de julio de 1865), siendo mayor de órdenes de la escuadra aliada durante la guerra con España, en especial en el combate de Abtao (7 de febrero de 1866).

Al estallar la guerra con Chile (1879), Fanning fue destacado a Arica, donde trabajó en la fortificación del puerto, hasta septiembre en que volvió a Lima por enfermedad. Se encargó del mando de la batería Santa Rosa en el Callao, hasta que en enero de 1880, organizó en base a la infantería de marina y las guarniciones de los buques bloqueados en el Callao, el batallón Guarnición de Marina, el cual fue estacionado en la segunda línea de defensa de Lima.

Al iniciar la batalla de Miraflores la tarde del 15 de enero de 1881, el batallón de Fanning se comportó con heroísmo bajo las órdenes del coronel Andrés A. Cáceres, rechazando a los chilenos y lanzando un furioso contraataque a bayoneta calada, a los gritos de “Guarnición de Marina ¡Adelante!”.

Pero finalmente, sin refuerzos y sin municiones, el Guarnición de Marina pereció en la lucha cuerpo a cuerpo: de sus 600 plazas, sobrevivieron menos de 200, y de sus 25 oficiales, 22 también rindieron la vida. El mismo Fanning cayó moralmente herido y conducido a su casa, falleció al día siguiente en brazos de su esposa, musitando repetidamente: “Muero por la Patria”.

Actualmente sus restos reposan en la Cripta de los Héroes de la Guerra del Pacífico. En Lambayeque se le rinde homenaje a su memoria con un colegio, y en Chiclayo existe un monumento a su memoria dedicado por la Asociación Nacional Pro Marina.


* Por Freddy Centurión Gonzáles.

lunes, 27 de junio de 2011

RUTA QUETZÁL

RUTA QUETZÁL SE FASCINÓ CON EL SEÑOR DE SIPÁN
* Exploradores juveniles visitaron atractivos de Lambayeque.

Veinticuatro años después de ser arrancado del sueño eterno por el arqueólogo Walter Alva, el "Señor de Sipán", antiguo gobernante moche, sigue siendo venerado por los actuales moradores del valle peruano de Lambayeque, a los que su descubrimiento hizo sentir como "descendientes de una gran cultura".

El Museo Tumbas Reales de Sipán, que alberga desde noviembre de 2002 los restos óseos del mandatario y el ajuar funerario que le acompañaba, recibió este jueves la visita de los chicos y chicas de la Ruta Quetzal BBVA, que han permanecido acampados en el recinto durante dos días.

En ese tiempo, los expedicionarios, guiados por la experiencia de Alva, han tenido la oportunidad de conocer al detalle los entresijos del que ha sido, quizá, el hallazgo arqueológico más importante de América Latina.

"La tumba del Señor de Sipán abrió una nueva perspectiva en la arqueología peruana, algo así como lo que pasó en Egipto con la de Tutankamón", explicó Alva en un encuentro con los medios de comunicación que viajan con la Ruta Quetzál.

El arqueólogo señaló que el descubrimiento cambió la actitud de los políticos y de la prensa peruana hacia la arqueología, contribuyó a la lucha contra los saqueos, "que han disminuido desde entonces", reactivó el interés académico y devolvió la ilusión a un país "que estaba pasando por malos momento".

Pero por encima de todo, destacó el impacto que causó sobre la población nativa, "que recuperó su autoestima al sentirse descendientes de una gran cultura" y se preocupó por proteger su patrimonio.

Desde la inauguración del museo, que el arquitecto peruano Celso Prado Pastor diseñó imitando una "huaca" o templo moche, el tesoro del "Señor de Sipán" ha recibido 1.300.000 visitas, 140.000 cada año, aunque, para Alva, "lo importante es que un 80 por ciento de los visitantes son peruanos".

"Se ha convertido en un icono de la región, cuya economía se ha visto muy favorecida, por ejemplo, con la construcción de hoteles tanto en Lambayeque -donde se encuentra Sipán-, como en Chiclayo", añadió.

El arqueólogo recordó la "profunda emoción" que sintió cuando las labores de excavación sacaron a la luz las primeras señales de lo que prometía ser la tumba de un antiguo gobernante de la Cultura Moche, que se desarrolló en la costa norte peruana entre los siglos I y VIII después de Cristo.

"Dar con algo así supone la culminación de la carrera de un arqueólogo y se trabaja con gran cariño, pero también tienes que mantener la cabeza fría, como un cirujano con su paciente, para no cometer errores", explicó.

Desde su descubrimiento, Alva y su equipo se esfuerzan por terminar con las redes de traficantes y compradores de objetos de colección, que son, según dijo, "los verdaderos culpables, y no los saqueadores, personas pobres que sufren necesidades y desconocen el valor de lo que venden".

"Educamos a la gente dando charlas por los pueblos y colaboramos con otros países. Es una lucha internacional fuerte, un trabajo silencioso a nivel diplomático", manifestó.

El valor económico de las piezas que se conservan en las vitrinas del Museo de Sipán, -unos 15 millones de dólares- no es para Alva tan importante como su valor histórico, porque "esa cantidad de dinero se puede volver a reunir, pero el objeto robado lo perdemos para siempre".

La denominada "Tumba 16", perteneciente a un guerrero y fechada en el siglo II después de Cristo, es el último descubrimiento del arqueólogo peruano que está convencido de que en el futuro "aparecerán otras nuevas".

"Entre el Señor de Sipán y el Viejo Señor de Sipán -localizado en la misma plataforma funeraria- hay tres generaciones probablemente, así que lo normal es que se encuentren más. En arqueología no está nada escrito".


Fuente: EFE.