Mostrando entradas con la etiqueta Lambayeque Internacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lambayeque Internacional. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de agosto de 2011

LAMBAYEQUE INTERNACIONAL


LLEGA EL FIN DE LA HEGEMONÍA DE LAS PC's
* Es reemplazada por aparatos más sofisticados.

A treinta años del lanzamiento de la máquina de IBM que popularizó el uso de las computadoras personales, la tradicional PC se mueve en la misma dirección que la máquina de escribir, el disco de vinilo y el teléfono de disco. Así lo cree Mark Dean, uno de los 12 ingenieros responsables de diseñar la primera computadora personal de IBM.

Y aunque IBM no fue la primera compañía en un construir una PC (personal computer), el lanzamiento de la 5150 -el 12 de agosto 1981- marcó la pauta para la creación de máquinas posteriores.

"Cuando ayudé a diseñar la primera computadora de escritorio, jamás pensé que viviría lo suficiente como para presenciar su declive", escribió Dean en el blog clic Buiding a smarter planet (Construyendo un planeta más pequeño), que es patrocinado por IBM.

Con él coinciden empresas de análisis de tecnologías de la información que en diciembre de 2010 ya anunciaban que este año comenzaría el lento clic fin de las computadoras tradicionales, en contraste con las enormes ventas de teléfonos inteligentes y tabletas electrónicas.


Interacción
Según Dean "las PC's ya no están a la vanguardia de la informática".
"Ningún dispositivo ha tomado su lugar, pero su uso está siendo sustituido por innovaciones en las que prevalece el elemento social", asegura el ingeniero. Él mismo aseguró haber abandonado la era PC: ahora su computadora es una tableta.

A pesar de que no niega que las PC's seguirán siendo "muy utilizadas" en el futuro, Dean considera que ya no son el motor de innovación que solían ser.

"Cada vez se vuelve más evidente que la innovación no se encuentra en los dispositivos, sino en los espacios sociales que los rodean, en donde las personas y sus ideas se encuentran e interactúan", escribió.

El lado positivo
Microsoft también celebra el aniversario del lanzamiento de la 5150 con una clic entrada de blog en la que se resaltan las virtudes que la computadora personal trajo consigo.

Frank Shaw, el vicepresidente de Comunicaciones Corporativas de Microsoft, prefiere no hablar de una era post PC. Una de las razones es que este año esperan venderse más de 400 millones de unidades.

Además, según él, el uso personal de una computadora se ha extendido más allá de las máquinas de escritorio a consolas de videojuegos y teléfonos móviles, por ejemplo. "En el futuro muchos más accederán a internet y disfrutarán de los beneficios del contacto cercano con las computadoras", dice.

Una razón que le hace pensar que los cambios iniciados por la PC "apenas comienzan".
Fuente: BBC Mundo.

viernes, 1 de julio de 2011

LAMBAYEQUE INTERNACIONAL


EL ESTRÉS, ¿NECESARIO PARA SER FELIZ?
* Revelan pasión humana por competir y perseguir el éxito.

Mucha gente, sobre todo quienes viven en las grandes ciudades, ansían alejarse del ajetreo del mundo y vivir una vida simple y en paz. Pero según señala un nuevo -y controvertido- libro publicado en Estados Unidos, más que desgastarnos por la presión, el estrés es necesario para sentirnos vivos.

El libro, titulado "Rush: Why You Need and Love the Rat Race", que podría traducirse como "De Prisa: por qué necesitas y quieres una vida acelerada", argumenta que el estrés "mantiene nuestra mente ágil, nos hace sentir bien sobre nosotros mismos y nos ayuda a vivir más".

El autor, Todd Buchholz, ex asesor económico de la Casa Blanca, explica que el libro comenzó como una investigación sobre gente que "al perseguir el éxito había perdido el alma". Pero cuando empezó a profundizar en el tema cambió de parecer.

Concluyó que más que calmarnos y alejarnos de la competitividad de la vida moderna, necesitamos "competir más y deleitarnos con el estrés".

Gozan trabajando
Según Buchholz, se nos ha tratado de seducir por el sueño imposible de regresar al jardín de Edén, pero "nadie ha podido demostrar los méritos de frenar la marcha".

"Tenemos a los gurús de la felicidad, los instructores de yoga y los psicólogos ocupacionales diciéndonos que tenemos demasiado estrés", afirma el autor.

Mucha gente goza su trabajo, dice, porque éste promueve la interacción social con los colegas y es un refugio de las partes más dolorosas de sus vidas.

"Cuando hacemos nuevas tareas nuestro cerebro libera dopamina como recompensa y esto nos hacer sentir bien. Con el trabajo no es la recompensa por haber ganado, sino la recompensa por estar en la competición", dice.

Adictos al trabajo
"Cuando glorificamos el trabajo estresante estamos contribuyendo a que los más estresados sean quienes están a cargo de las compañías", afirma Paul Sellers, experto del Congreso de Sindicatos del Trabajo.

Otros expertos afirman que quizás Buchholz está en lo correcto al sugerir que la competencia en trabajo es beneficiosa y un poco de estrés ayuda a la gente a llevar a cabo sus tareas más eficientemente. Pero los problemas surgen cuando vivimos bajo un estrés constante día tras día.
"Para muchas personas el trabajo significa estatus. Esto les da un estímulo, lo cual está bien, porque son buenos luchadores", dice el experto.

Disparate
Por su parte, el periodista británico Oliver Burkeman está de acuerdo en que Buchholz tiene una visión romántica y algo irreal sobre la carrera para escalar la jerarquía corporativa.

Por ejemplo, dice, la noción de que todos los abogados y banqueros que trabajan largas horas son muy felices es "un claro disparate".

Pero agrega que tampoco debemos descartar todo lo que dice "Rush". "Lo bueno de este libro es su desafío a la ortodoxia que se ha establecido en torno a la serenidad y la relajación", afirma Burkeman.

"Tenemos que ver este libro como un correctivo realmente importante a las filosofías prevalecientes. Porque la acción y el vernos absortos en una actividad es un mejor camino a la felicidad, que el deliberadamente tratar de sentirnos relajados".





Fuente: BBC Mundo.

viernes, 10 de junio de 2011

LAMBAYEQUE INTERNACIONAL

En esta sección, publicaremos artículos variados aparecidos en prestigiosas cadenas internacionales de noticias y páginas de actualidad. En esta oportunidad, presentamos un informe importante para la SALUD de nuestros lectores.
-------------------------------------------------------------------------------

BRÓCOLI Y MANZANA: UNA COMIDA SANA
* Vegetal combate el cáncer y fruta, el colesterol.

Científicos en Estados Unidos aseguran que el sulforafano, un compuesto que se encuentra en el brócoli y otras plantas crucíferas, no sólo posee propiedades anticancerosas sino también puede matar selectivamente a células cancerosas sin afectar a las células sanas.

El hallazgo, dicen los científicos de la Universidad del Estado de Oregon, demuestra por primera vez que este compuesto es seguro y quizás podría utilizarse para desarrollar un tratamiento contra la enfermedad, particularmente cáncer de próstata y mama.

Estudios en el pasado habían demostrado que el sulforafano -que se encuentra en niveles concentrados en el brócoli, col, coliflor o repollo, nabo y otros crucíferos- es una de las sustancias fitoquímicas más ricas en nutrientes que se encuentran en los vegetales.

También se han empezado a comprobar los beneficios del sulforafano como compuesto anticanceroso y antimicrobiano. Lo que no estaba claro, sin embargo, es si las cantidades necesarias para ofrecer beneficios a la salud son seguras para el ser humano.

"Sólo porque un compuesto fitoquímico o un nutriente se encuentra de forma natural en un vegetal, esto no siempre significa que es seguro" afirma la doctora Emily Ho, quien dirigió el estudio.

Los expertos subrayan sin embargo, que para aprovechar todos los beneficios que pueden obtenerse con las crucíferas, hay que comerlas crudas.

Un estudio publicado en Journal of Agriculture and Food Chemistry en 2009, demostró, sin embargo, que cuando se cocina el brocoli se reduce hasta 90% la cantidad de sulforafano del vegetal.

Según los investigadores "el consumo de brócoli crudo resultó en una mayor absorción, más biodisponibilidad y mayor cantidad de plasma de sulforafano comparado con el brócoli cocido".


Como la manzana, no hay fruta más sana
Los estudios han demostrado que consumir una manzana al día puede ofrecer grandes beneficios a la salud.

Además de ser una fuente rica de fibra, esta fruta contiene compuestos como pectina y polifenoles que ayudan a proteger la salud cardiovascular reduciendo los niveles de colesterol malo y otros compuestos dañinos en la sangre.

Ahora, científicos en Estados Unidos descubrieron que, en efecto, sí debemos comer una manzana, pero debe tener cáscara. Los investigadores de la Universidad de Iowa descubrieron que la cáscara de manzana contiene una sustancia cerosa, llamada ácido ursólico, que reduce el desgaste muscular y promueve el crecimiento de músculo.

En el estudio llevado a cabo con ratones, los científicos encontraron también que esta sustancia reduce la grasa y los niveles de glucosa, de colesterol y triglicéridos en la sangre.

Tal como afirman los investigadores en la revista Cell Metabolism, (Metabolismo Celular), el ácido ursólico podría ser utilizado como tratamiento para la atrofia muscular, una enfermedad que provoca la disminución de la masa muscular.

Y también podría ser útil para tratar trastornos metabólicos como la diabetes.

Fuente: BBC Mundo.

viernes, 3 de junio de 2011

LAMBAYEQUE INTERNACIONAL III


FINLANDIA, EJEMPLO DE EDUCACIÓN EN EL MUNDO
* Estado finlandés prioriza inversión en educación.

Finlandia es un país de Europa que cuenta con el sistema educativo más prestigioso del mundo, sistemáticamente situado en los primeros puestos del ranking por excelencia, el informe PISA que elabora la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico).

El 71% de sus 5,3 millones de habitantes, obtiene un título universitario, siendo sus licenciados especialmente prestigiosos en sectores como la ingeniería y la arquitectura, y que cuenta con un muy sólido sistema de formación profesional.

La estructura educativa en Finlandia, es esencialmente estatal (dividiéndose la administración entre el Estado y los Municipios). Hay unas 3500 escuelas de enseñanza básica, con 586.000 alumnos y 44.000 docentes. Más del 90% de los colegios son municipales y la enseñanza privada es casi nula.

Una de las características de este sistema, es la autonomía y la calidad. Los directores de cada escuela básica pueden elegir libremente al plantel docente. Las autoridades municipales, sin embargo, son responsables de la capacitación, formación y bienestar de los maestros.

Las clases son pequeñas, considerándose sólo entre 20 a 30 estudiantes por aula. Se considera que a esa edad, es mejor que sean menos alumnos, para aprovechar mejor la enseñanza.

La lectura, la escritura y el manejo de las habilidades matemáticas son la prioridad en el aula. También se busca el aprendizaje en competencias, más que en contenidos, y cada escuela puede organizar las asignaturas en áreas, según su criterio. En comprensión lectora, Finlandia ocupa el número 1 del mundo.


¿Por qué es tan exitoso el sistema finlandés?
Muchos analistas han identificado el éxito de este sistema, en tres características importantes:

Primera. La sociedad finlandesa destaca por su alto nivel de cohesión social y sus altos índices de igualdad social y equidad.

Esta dimensión no registra los mismos índices en nuestra realidad más cercana, lo cual exige de nuestra escuela y a sus profesionales un esfuerzo comparablemente mucho más significativo y complejo en cuanto al trabajo en el aula. En este punto será clave para en el futuro entender la educación (y no sólo la enseñanza) como un reto socialmente compartido en el que se movilicen e impliquen todos los ámbitos de nuestra sociedad. En este sentido, el filósofo J. A. Marina nos recuerda un proverbio africano: "Para educar a un niño hace falta la tribu entera".

Segunda: En Finlandia hay una decidida vocación sociopolítica inversora en educación.

Inversión de recursos económicos directos (en el 2001 un 5,8% de su PIB en educación) e indirectos a partir de programas no específicamente dirigidos al sistema educativo, pero cuyo aporte resulta fundamental: políticas de atención a la infancia, de apoyo a la familia, implicación de los medios de comunicación en educación... Nos queda aquí todavía un largo recorrido que hacer en el contexto de las políticas de inversión en educación, teniendo también muy en cuenta que no se trata sólo de gastar más en educación (que también) sino de gastar mejor.

Tercera: La piedra angular del éxito finlandés: los profesores.

Para dar clases se exige titulación universitaria de carácter superior. Por ejemplo, ser un maestro de primaria requiere seis años de carrera en la universidad. Las universidades que ofrecen titulaciones de magisterio en Finlandia, sólo pueden aceptar al 15% de los alumnos que solicitan matricularse cada año, generando una gran selección. Dato muy significativo correlacionado con el prestigio y reconocimiento social de la profesión, así como de las instituciones superiores que responden a esta demanda de formación.

Los objetivos de la educación en Finlandia persiguen principalmente lograr una educación de excelencia, con una alta cohesión social. Los finlandeses juzgan esencial la equidad de los ciudadanos en el acceso a la sociedad del bienestar y el derecho a su libertad individual en un clima de responsabilidad. El sistema educativo debe ser eficiente, y no sólo eficaz, reflejando estos valores. El dominio de la lengua es uno de los elementos esenciales de la cohesión social y, al mismo tiempo, garantiza su supervivencia como cultura. Desde esta perspectiva, el esfuerzo en educación es una prioridad nacional.


Claves del éxito finlandés
* Inicio: La escuela obligatoria comienza a los 7 años. El preescolar es voluntario.
* Motivación: Los chicos aprenden a leer y escribir en primer grado, en medio año.
* Extensión: La escuela básica y obligatoria dura nueve años, hasta los 16.
* Efectividad: El 0,5 % de los chicos abandona la escuela. Y repite apenas el 2 por ciento.
* Por año: Los alumnos tienen 190 días de clases.
* Atribuciones: Cada director de escuela puede elegir su plantel docente.
* Ayuda: Las escuelas están obligadas a dar apoyo escolar a los chicos que lo necesitan.
* Dimensiones: En primer grado no hay más de 25 alumnos por aula. Y de séptimo a noveno, el máximo es de 20.
* Por mérito: Hay una selección rigurosa en el ingreso a la docencia.



¿Podrá tener el Perú un sistema educativo de calidad, que nos permita posicionarnos entre los primeros del mundo?

Con información de la Embajada de Finlandia.

viernes, 27 de mayo de 2011

LAMBAYEQUE INTERNACIONAL

LA DISCALCULIA, UN PROBLEMA PARA TENER EN CUENTA
* Cerca del 7% de la población mundial sufre este mal.

A pesar de ser un trastorno común -se calcula que 7% de la población lo sufre- la discalculia ha sido ignorada y dejada de lado cuando se abordan los problemas de desarrollo cognitivo.

Y a pesar del impacto significativo que está teniendo en la calidad de vida de muchas personas, se está haciendo muy poco para ayudarlas. Esa es la conclusión de una investigación sobre la discalculia que llevaron a cabo neurocientíficos británicos y que aparece publicada en la revista Science.

La discalculia, la incapacidad para comprender y realizar cálculos aritméticos y matemáticos, es producida por anormalidades en las conexiones cerebrales que se encargan de este tipo de aprendizaje.
Los neurocientíficos creen que la región del cerebro encargada de esta capacidad es el lóbulo parietal. Y se piensa que hay varios factores genéticos y de desarrollo que podrían contribuir a la discalculia.

Más ayuda
El profesor Brian Butterworth, del Instituto de Neurociencia Cognitiva de la Universidad de Londres, quien dirigió el estudio, está instando a las autoridades a reconocer el trastorno y a ofrecer más ayuda para quienes lo sufren.

Tal como señalan los investigadores, la discalculia es el "primo pobre" de la dislexia. Pero en vez de tratarse de la dificultad para comprender correctamente la lectura y ortografía, se trata de la dificultad para la comprensión de los cálculos y operaciones aritméticas.

Los estudios recientes de neurociencia demuestran que la gente con discalculia tiene dificultades para comprender el valor de los números, o cómo manipularlos para llevar a cabo operaciones y cálculos.

Tampoco pueden comprender los conceptos abstractos como tiempo y dirección o los conceptos de distancia, tamaño, fórmulas y secuencias. Esto provoca en el individuo severos problemas para llevar a cabo actividades diarias que involucran el manejo de tiempo o de dinero.

"Afecta a individuos con una inteligencia y memoria normales, aunque también puede ocurrir junto con otros trastornos de desarrollo, como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)".

Sin embargo, también hay casos de adultos con discalculia severa que son capaces de utilizar modelos estadísticos y de llevar a cabo estudios universitarios de programación de computadoras.

"Igual que la dislexia, la discalculia es un trastorno con el que se nace, y en muchos o la mayoría de los casos, es hereditario" señalan los investigadores.

Programas especiales
Aunque los estudios llevados a cabo con gemelos y con poblaciones especiales han mostrado que la discapacidad aritmética tiene un gran componente genético, hasta ahora no se ha logrado identificar cuáles son los genes responsables.
Los autores afirman, sin embargo, que "hay muchas cosas que pueden hacerse para ayudar a estas personas y que no se están haciendo".

Sólo porque la discalculia es heredada, esto no significa que no hay nada que podamos hacer" explica la profesora Diana Laurillard, quien también participó en el estudio.

"Igual que con la dislexia, hay clases especiales que pueden ayudar en el refuerzo de los conceptos numerales simples", agrega.
Esto puede lograrse con programas de enseñanza especialmente diseñados y programas de computación que consisten en juegos sobre la comprensión del valor de los números y que pueden adaptarse al nivel de competencia del estudiante.

"Los resultados de las investigaciones de neurociencia y psicología de desarrollo nos dicen que los niños con discalculia necesitan mucha más práctica de la manipulación de números que los niños sin el trastorno" afirma la profesora Laurillard.

Tal como señalan los científicos, "hay una necesidad social urgente de ayudar a estos estudiantes a lograr un nivel de nociones aritméticas con el cual puedan funcionar adecuadamente en un lugar de trabajo moderno".

Pero agregan que "como la discalculia es tan desconocida no hay financiamiento para encontrar estrategias para el trastorno basadas en evidencia".

Es urgente, dicen los investigadores, un mayor entendimiento sobre cómo el cerebro procesa los conceptos básicos de números y artimética que conduzca al desarrollo de estrategias para ayudar a estos estudiantes.

Fuente: BBC Mundo.

lunes, 16 de mayo de 2011

CRECEMOS PARA TÍ

¡DESDE ESTE MIÉRCOLES, "LAMBAYEQUE ACTUAL" CRECE!
* Relanzamos nuestras secciones y sumamos colaboradores.

Seguimos mejorando para tí. LAMBAYEQUE ACTUAL continúa en su afán de presentar cambios y mejoras a todos su lectores. Por eso, y aprovechando nuestros 2 años en la web, decidimos relanzar nuestras 5 secciones y presentar 2 nuevas, con lo que tendremos 7 secciones para publicar una por día.

Las 5 secciones que relanzamos son:


1.- LIBERTAD DE PALABRA:
Espacio de opinión del administrador de este blog, donde plasma sus expresiones sobre la realidad local, nacional e internacional; haciéndolo, tal como lo indica el nombre del espacio, con total libertad de palabra. Día de publicación: Lunes.



2.- PERSONAJES DE MI TIERRA:
Con la biografía de los personajes más importantes de nuestra región. La vida y obras de aquellos que dejaron huella en la historia de Lambayeque. Sección ideal para profesores, estudiantes y todos los interesados en cultura general. Día de publicación: Martes.



3.- LA CARTELERA:
El cine en nuestro blog. Esta sección estará a cargo de Vanessa Caballero y podrán encontrar la lista completa de películas que Cineplanet ofrece cada semana en Chiclayo. Género, reparto actoral, horarios y un resumen de cada estreno. Día de publicación: Jueves.


4.- MARAVILLAS DE MI TIERRA:
Lambayeque es una de las regiones con mayores atractivos turísticos del país y poseedora de una cultura tan rica e impresionante. En este espacio encontrarás una descripción de esos atractivos... de esas maravillas de nuestra tierra. Día de publicación: Sábado.



5.- LAMBAYEQUE SEMANAL:
Un resumen semanal de las noticias más resaltantes ocurridas en Lambayeque, serán plasmadas en esta sección. Notas pequeñas que merecen ser difundidas y conocidas por nuestros lectores, con el toque especial de nuestro blog. Día de publicación: Domingo.




Y las nuevas secciones que estrenaremos serán:


6.- OPINIÓN DE MIÉRCOLES:
La sección estrella de LAMBAYEQUE ACTUAL. Será la principal plataforma de opinión de destacados jóvenes peruanos; que, con su pluma, harán gala de su capacidad de análisis y crítica sobre diversos temas de nuestra realidad. Estos jóvenes serán presentados oportunamente. Día de publicación: Miércoles.



7.- LAMBAYEQUE INTERNACIONAL:
En medio de un mundo globalizado, será el primer espacio internacional de nuestro blog, donde publicaremos la información de mayor interés difundida en medios internacionales de gran prestigio, tal como la BBC de Londres. Día de publicación: Viernes.


De igual modo, volveremos a publicar nuestra AGENDA, con una lista de las actividades más interesantes que se realizarán en Chiclayo y todo Lambayeque, que la podrán encontrar en la parte inferior izquierda de nuestro blog.

Con estos cambios y relanzamientos, pretendemos darle un aire fresco a LAMBAYEQUE ACTUAL, para complacer a nuestros miles de lectores y seguir con el objetivo de presentar lo mejor que tiene nuestra gran tierra lambayecana.... porque somos el mejor blog de actualidad de Lambayeque.