Mostrando entradas con la etiqueta cultura muchik. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultura muchik. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de septiembre de 2010

CULTURA MUCHIK

EMPIEZA V REENCUENTRO MACRORREGIONAL MUCHIK
* Evento revalora nuestra identidad andino-muchik.

Desde este viernes 17 al domingo 19 de setiembre, Muy Finca de Mochumí, Cruz del Médano de Mórrope y Cascajales de Ciudad Eten, se convertirán en las capitales de la identidad mochica, pues serán escenarios del V Reencuentro Étnico Cultural Muchik “Florencio Acosta-Rudecindo Maco-Rafael Quesquén”, evento organizado por el Gobierno Regional de Lambayeque y el Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (INDEPA).

El lanzamiento de esta actividad macrorregional estuvo a cargo de la consejera delegada Adela Saavedra Díaz, quien estuvo en compañía de los alcaldes de Mochumí, Teodoro Martínez Inoñán; de Ciudad Eten, Alejandro Ñiquen Sandoval; de la directora de la Ugel Lambayeque, así como de los docentes de las diversas instituciones educativas locales que albergarán a los visitantes.

Este certamen etnopedagógico, pesquero-agrícola, cultural, educativo y artístico, tiene por finalidad recuperar e integrar a los pueblos e instituciones educativas de la macrorregión norte del país para vigorizar y afirmar nuestra común identidad andino-muchik.

Según se dio a conocer, representantes de unas treinta instituciones, entre asociaciones de pescadores, agricultores y colegios de Chimbote, Piura, Lambayeque y La Libertad, estarán presentes en la cita.

En esta actividad cultural participarán los pueblos hermanos Muchik de Paita y Catacaos, de Piura; Caracucho, Pómape y Ciudad Eten; de Lambayeque; Moche, Guadalupe, San Pedro de Lloc, Ascope; Puerto Chicama, Otuzco, Jequetepeque, cruce a Cajamarca, pertenecientes a Trujillo, La Libertad; y Chimbote y Los Chimús, de Áncash.

El antropólogo Jorge Sachún Cedeño informó que una de las novedades de este certamen será que la comunidad campesina San Pedro de Lloc, asistirá con su Iñikuk Comunera, siendo la primera comunidad en el departamento de La Libertad que ha elegido a su doncella.

Igualmente, dijo que en esta jornada estará presente una delegación de la universidad San Pedro de Chimbote, primera Casa Superior de Estudios de la macrorregión que ha elegido a su doncella mochica.

Durante los tres días, se realizarán intercambios de experiencias étnico-culturales, a través de ponencias y expresiones autóctonas como la pesca muchik, arte alfarero musical y textil e infraestructura educativa mochica.
Fuente: Gobierno Regional de Lambayeque.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

LENGUA MUCHIK

LAMBAYEQUE PROMUEVE CULTURA Y LENGUA MUCHIK
* Para revalorizar cultura originaria lambayecana.

La Dirección de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación y la Unidad de Gestión Educativa Local Ferreñafe, buscan revalorizar los derechos culturales y lingüísticos del pueblo muchik, originario del departamento de Lambayeque.

Con ese objetivo organizaron el conversatorio sobre lengua, cultura y educación de los pueblos originarios de Lambayeque y el I Festival de la Cultura de Ferreñafe.

En el primero participó el gobierno regional, la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza de Lambayeque, el responsable del archivo regional, docentes bilingües de Incahuasi y Cañaris, entre otras autoridades.

Al segundo asistieron delegaciones de las instituciones educativas de Ferreñafe, Pueblo Nuevo, Cañaris, Incahuasi, Pítipo y Mesones Muro, las cuales presentaron danzas, música, vestimenta y comidas típicas.

De igual modo dieron muestra del arte textil hecho con el telar de cintura en Incahuasi y Cañaris.
Fuente: Agencia Andina.

domingo, 13 de diciembre de 2009

REENCUENTRO MUCHIK

CLAUSURAN IV REENCUENTRO MACRORREGIONAL MUCHIK
* Descentralización cultural fue tema central del evento.

La descentralización cultural desde los gobiernos locales, la incorporación de la etnicidad Muchik en los contenidos curriculares de educación, y el fortalecimiento de los pescadores, agricultores y comuneros, demandaron en una declaración las delegaciones asistentes al IV Reencuentro Macroregional Muchik, que culminó ayer en el caserío Muy Finca, en el distrito de Mochumí.

La clausura de este evento macroregional que congregó a representantes de Catacaos, Paita, Jequetepeque, San Pedro de Lloc y Chimbote, tuvo por escenario la institución educativa “Pedro Ruiz Gallo” y fue encabezada por el alcalde distrital de Mochumí, Teodoro Martínez Inoñán.

En la tercera jornada de intercambio de experiencias, se rindió homenaje a la Luna a través de un ritual en la que participaron jóvenes integrantes del Círculo Estudiantil Muchik de la Tierra Fértil. La escenificación cautivó a los presentes por el significado del acto, ya que la Luna fue reconocida como máxima deidad Muchik.

En la declaración del IV Reencuentro Macroregional Muchik denominado “Rafael Quesquén y Manuela Inoñán Sandoval”, al amparo de las experiencias etnopedagógicas de Chisi, Iñikuk, Apapek y máximas morales Mochicas, se sugirió a las regiones vecinas de Piura, La Libertad y Ancash, seguir el ejemplo de Lambayeque en aras de continuar vigorizando la etnia Muchik como un pueblo vivo.

Además se pidió recuperar la lengua Muchik a través de estrategias integrales y graduales, así como potencial la descentralización cultural desde los gobiernos locales junto a las organizaciones socioculturales , educativas y artísticas, a través de jefaturas técnicas ediles de herencia histórico cultural- artística.

De igual modo, en el pronunciamiento público, se pidió al Ministerio de Transportes cambiar la denominación de la avenida del Sol por el de Avenida de la Luna, a la carretera Panamericana desde Ancón hasta Tumbes; y en tanto, se pidió la incorporación oficial del equipo etnopedagógico Muchik- Quechua- Afro “Richard P. Shaedel” a la DRE Lambayeque.

Como se sabe este evento macroregional fue organizado por el Gobierno Regional de Lambayeque en coordinación con las Municipalidades de Mochumí y Ciudad Eten.

Las delegaciones foráneas disfrutaron de los bailes de Los Margaritos y Danza de los Diablicos, en el caluroso recibimiento que tuvieron en Mochumí. El próximo año, la sede será nuevamente Lambayeque con visión binacional.
Fuente: Gobierno Regional de Lambayeque.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

LENGUA MUCHIK

AUTORIDADES BUSCAN RESCATAR LENGUA MUCHIK
* Organizan conversatorio para difundir legado cultural.

El Archivo Regional de Lambayeque, organizó el “III Conversatorio sobre la Lengua Muchik”, con el propósito de generar un espacio de diálogo y discusión entre profesionales, estudiosos y sociedad civil en temas vinculados a nuestra lengua materna y a la importancia de su rescate y difusión entre la comunidad lambayecana.

El evento se realizó en horas de la mañana en el auditorio de la sede regional y contó con la presencia de la directora del Archivo, Lic. Ada Lluén; representantes de la institución “Ciencias y Cultura Muchik”, Ana Ramos Cabrera y Antonio Serrepre Ascencio; así como el Lic. Juan Castañeda Murga de la Universidad Nacional de Trujillo.

Estuvo dirigido a autoridades, representantes de entidades públicas y privadas, docentes, alumnos e historiadores.

“En el objetivo de fortalecer nuestra identidad regional por tercer año consecutivo realizamos este evento. Es importante mantener en vigencia la lengua cuna de los lambayecanos”, señaló Ada Lluén.

Explicó que la lengua muchik se perdió a mediados del siglo XX, siendo un poblador del distrito de Ciudad Eten de apellido Quesquén la última persona que habló este idioma.

“Vestigios han demostrado la existencia de esta lengua. Hay distritos y apellidos cuya denominación pertenecen a la cultura muchik”, precisó.

La titular del Archivo Regional, manifestó que se viene gestionando ante el Consejo Regional una ordenanza que promueva la creación de una institución educativa superior donde se enseñe esta lengua.

“Además buscamos que se institucionalice el uso de la lengua muchik en todo el departamento de Lambayeque, incluyendo su aplicación como una nueva política en el Plan Educativo Regional-PER y de esta manera generamos una identidad por lo nuestro”, precisó.

Durante el evento, algunos profesores dieron a conocer las experiencias que vienen desarrollando en sus colegios y universidades.
Fuente: Gobierno Regional de Lambayeque.