Mostrando entradas con la etiqueta Terminal Marítimo de Puerto Eten. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Terminal Marítimo de Puerto Eten. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de septiembre de 2012

PUERTO ETEN

TERMINAL MARÍTIMO NECESITARÁ US$ 320 MILLONES
* Para su construcción y puesta en marcha en Puerto Eten.

Alrededor de 320 millones de dólares demandaría la construcción de un moderno terminal marítimo en Puerto Eten (Lambayeque), estimó el alcalde porteño, Jaime Contreras Rivas, tras precisar que inversionistas de Brasil, España y Holanda han mostrado interés en su ejecución. 

Luego de la reciente instalación en Lambayeque de la Autoridad Regional Portuaria (APR), que se encargará de conducir el proceso hacia la construcción del terminal, la tarea que sigue es establecer los términos de referencia y conversar con inversionistas para ver si se realizan iniciativas privadas. 

Puntualizó que en estos momentos hay el interés de cinco empresas, entre ellas dos españolas, dos brasileñas y una holandesa, en la construcción del terminal marítimo lambayecano. “Hay interés de los inversionistas (…), lo que tenemos que hacer es establecer el marco jurídico que nos permita que ellos puedan presentar sus iniciativas privadas o postular a la concesión, que pretendemos llevar a cabo para Puerto Eten”, explicó a la Agencia Andina. 

Recordó que especialistas brasileños que llegaron a esta ciudad, sostuvieron que el lugar ideal para construir el terminal marítimo era el puerto multiboyas de Petroperú. “Es un lugar abrigado por el cerro La Campana o el morro Eten y nos permite construirlo al menor costo y al menor tiempo. Tranquilamente podemos hablar de dos años para su concretización”, estimó. 

Resaltó que terminal, que tendría una plataforma de 1,300 metros de extensión, será una herramienta para el desarrollo y el boom agroexportador del proyecto Olmos que deberá aprovecharse. Se calcula que en el primer año de operaciones se pueda exportar un millón y medio de toneladas de mercancía en general. 

Contreras indicó que la municipalidad de Puerto Eten, ha destinado 350 hectáreas para el desarrollo del terminal y 500 hectáreas para el desarrollo de infraestructura de salud, educación, transporte, cabotaje, entre otros. 

Precisó que principalmente son cuatro aspectos que dan rentabilidad al terminal, siendo estos la exportación de productos agrícolas y mineros, el cabotaje y el turismo, a través de los grandes cruceros que recorren el mundo.

“Por lo menos se estima la presencia anual de 50,000 turistas que dejarían unos diez millones de divisas al año”, puntualizó.
Fuente: Agencia Andina.

lunes, 20 de agosto de 2012

TERMINAL MARÍTIMO

BRASILEÑOS PODRÍAN INVERTIR EN TERMINAL MARÍTIMO
* Empresarios cariocas llegarán a Chiclayo para evaluar inversiones.

Una delegación de brasileños interesados en la ejecución del expediente técnico para la construcción del terminal marítimo del distrito de Puerto Eten (Lambayeque), llegará en los próximos días a esta ciudad, anunció el alcalde Jaime Contreras Rivas. 

Sostuvo que los especialistas extranjeros ejecutarían gratuitamente el documento técnico del proyecto para su futura construcción. “Están interesados en ejecutar los estudios (…) desconozco si presentarán la iniciativa privada para su construcción”, indicó a la Agencia Andina. 

Destacó que la materialización del proyecto, generaría unos 50,000 puestos de empleo que podrían ser ocupados por profesionales que egresan de los centros de educación superior de esta norteña localidad. 

Refirió que el terminal tendría que ser diseñado con características amigables con el medio ambiente y tecnología de punta para abaratar costos. 

Resaltó que un ejemplo de complejo portuario es Pampa Melchorita, complejo portuario de la planta de exportación de gas natural en Cañete, que ha posicionado a Perú como líder en la industria de este hidrocarburo en Sudamérica. 

Sostuvo que al año, el embarque por el terminal de Eten sería de unos tres millones de toneladas de productos agroindustriales, minerales, cabotaje, entre otras mercancías generales. 

La autoridad explicó que la formación de la Autoridad Portuaria Regional, es necesaria para empezar a buscar la viabilidad a la obra del megapuerto.
Fuente: Agencia Andina.

viernes, 23 de marzo de 2012

TERMINAL MARÍTIMO

EXIGEN EJECUCIÓN DE TERMINAL MARÍTIMO DE PUERTO ETEN
* Autoridades lambayecanas marcharán para impulsar proyecto.

Autoridades regionales y pobladores de la región Lambayeque saldrán a las calles para solicitar al Gobierno Nacional la inmediata publicación del Plan Nacional Portuario, documento que formaliza el inicio del proceso hacia la ejecución del anhelado terminal marítimo de Puerto Eten.

La marcha, programada para el próximo 12 de abril, será encabezada por el presidente regional de Lambayeque, Humberto Acuña Peralta, y los alcaldes de la Mancomunidad Mochica, conformada por los distritos de Monsefú, Reque, Ciudad Eten, Puerto Eten, San José, Santa Rosa y Pimentel.

“Nos reunimos con los alcaldes distritales y acordamos realizar esta marcha para pedir al presidente Ollanta Humala cumpla su compromiso de impulsar el terminal marítimo”, destacó el presidente regional.

Acuña Peralta reveló que el Plan Nacional Portuario se encuentra desde el pasado 11 de enero en el despacho del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, y pese a los constantes ofrecimientos aún no es publicado.

“Este plan es la partida de nacimiento del terminal marítimo. Fue un ofrecimiento del jefe de Estado, Ollanta Humala cuando nos reunimos en Palacio de Gobierno en setiembre del año pasado y confiamos que lo cumplirá”, recordó.

Además, el gobernante regional indicó que otro compromiso pendiente con la región es la aprobación de presupuesto para construir la carretera Pomalca-Saltur-Pampagrande.

“La próxima semana viajaré a Lima para continuar las gestiones ante las instancias nacionales, será una semana decisiva para Lambayeque”, concluyó.
Fuente: Gobierno Regional de Lambayeque.

viernes, 14 de agosto de 2009

PUERTO ETEN

BRASILEÑOS INTERESADOS EN TERMINAL DE PUERTO ETEN
* Misión de Brasil llega a Chiclayo para conocer sobre proyecto.

Una misión brasileña, perteneciente a la empresa Triunfo, Participación e Inversiones, TPI, se reunió con funcionarios del Gobierno Regional de Lambayeque, con la finalidad de expresar su interés para ejecutar la construcción, operación y mantenimiento del Terminal Marítimo de Puerto de Eten.

La delegación estuvo conformada por el director gerente de TPI, Joao Villar García; el socio mayoritario, Ricardo Piovezan, y uno de los ingenieros proyectistas más reconocidos del país carioca, Augusto Sampaio Sampaio.

Tras recorrer el ámbito de influencia geográfica del Terminal Marítimo de Puerto Eten, los visitantes llegaron hasta la sede regional, acompañados del alcalde porteño, Javier Contreras Rivas, y sostuvieron una reunión con el gerente general, Marco Cardoso Montoya, quien estuvo acompañado de funcionarios regionales.

La exposición técnica sobre el proyecto del Terminal Marítimo, estuvo a cargo del ingeniero Carlos Baca Alcántara, de la oficina de la Subgerencia de Administración y Adjudicación de Terrenos del Gobierno Regional de Lambayeque.

Asimismo, informó que a la fecha se cuenta con los estudios metereológicos, de mercado y pronóstico de tráfico, batimétricos, hidro-oceanográficos, técnicos, económicos y financieros, así como el estudio de impacto ambiental. El costo total de la obra bordea los 200 millones de dólares.

Por su parte, Joao Villar García, dijo que TPI es una empresa dedicada a la construcción y operación de puertos en Brasil, y que administra actualmente el Portonave, considerado el puerto más eficiente de ese país.

En tanto, el promotor de TPI, Peter Magdlener, consideró que la ubicación del Puerto de Eten es única. “Hemos quedado convencidos que tanto técnica como económicamente este proyecto es factible. La eficiencia se mide en que un barco llegue al puerto y no permanezca más de seis horas. El tiempo es importante, por ejemplo en Portonave, Brasil, descargamos 130 containers por hora y en el Callao, sólo se llega a 25”, puntualizó.

El visitante precisó que la riqueza y la efectividad de este proyecto se verá en 70 u 80 años.

“Los puertos modernos son multiusos, es decir sirven para descargar minerales y containers que contienen otro tipo de productos. Se trata de construir en Eten un megapuerto”, afirmó.

Por su parte, el gerente Marco Cardoso Montoya, dijo que existe bastante expectativa por la ejecución del Terminal Marítimo, y que es posible la aplicación del modelo de iniciativa privada para ejecutar este proyecto. Precisó que en quince días, la delegación brasileña volverá a Chiclayo, para recabar información especializada del proyecto, y elaborar el expediente técnico, que sustente posteriormente su propuesta.
Fuente: Gobierno Regional de Lambayeque.


Por César Ruiz.

jueves, 25 de junio de 2009

INVERSIÓN EN LAMBAYEQUE

SE PROPICIA INVERSIÓN ESPAÑOLA EN LAMBAYEQUE
* Españoles podrían invertir en Terminal de Puerto Eten.

Representantes de la fundación española Maiestas, sostuvieron una importante reunión de trabajo con la presidenta regional Nery Saldarriaga de Kroll, con la finalidad de brindar su apoyo para vincular al Gobierno Regional de Lambayeque, con inversionistas del país ibérico, y gestar así la ejecución de diversos proyectos de desarrollo, entre ellos el Terminal Marítimo de Puerto Eten. La cita tuvo lugar en las instalaciones de la sala de presidencia.

El director del Centro de Estudios Latinoamericanos y de la Fundación Maiestas, Martin Santiváñez Vivanco, peruano licenciado en Derecho por la Universidad de Lima, informó que el objetivo de la visita a nuestra ciudad es conocer los proyectos de inversión que tiene esta región, y especialmente saber si existe la voluntad de internacionalizar a Lambayeque.

Tras escuchar la exposición del Ing. Carlos Baca Alcántara, de la oficina de Subgerencia de Administración y Adjudicación de Terrenos del Gobierno Regional de Lambayeque, sobre las bondades del proyecto Terminal Marítimo de Puerto Eten, expresó que se trata de un proyecto bandera de la región Lambayeque y tendría muchas posibilidades de desarrollarse si se establecen los nexos respectivos con los empresarios españoles.

Vemos que Lambayeque posee un enorme potencial turístico y agroindustrial, que puede atraer a los hombres de negocios de España. Tenemos una vocación global de construir con el apoyo de entidades extranjeras. El objetivo es internacionalizar a Lambayeque y que se ejecuten proyectos de primera línea. Para ello, tenemos los nexos con líderes importantes de algunas ciudades de España”, señaló.

Es un proyecto especializado, el cual facilitará la exportación de productos, como el transporte de minerales y de mercadería en general, que incluyen containers para frutas, silos para granos y para etanol.

Asimismo, informó que a la fecha se cuenta con los estudios meteorológicos, de mercado, pronósticos de tráfico, batimétricos, hidro-oceanográficos, técnicos, económicos y financieros, así como el estudio de impacto ambiental.

* Más datos:
- La Fundación Maiestas es una institución permanente, de interés social, cuya misión es promover la cultura y la integración social, desea que gran parte de su actividad se centre en la promoción y fomento de la investigación y difusión de las ideas, además de promover el desarrollo sostenible de las naciones en el marco de un mundo globalizado.

- Es un proveedor de información interesado en la búsqueda de proyectos de inversión en toda la región de América Latina. Asimismo, son parte de una sólida red política, económica y mediática.
Por Vanessa Caballero.