Mostrando entradas con la etiqueta Agroexportación en Lambayeque. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agroexportación en Lambayeque. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de enero de 2013

ARROZ LAMBAYECANO

EXPORTACIÓN DE ARROZ CRECE EN MÁS DE 1400%
* Lambayeque destaca como región agroexportadora.

Entre enero y noviembre de 2012, las exportaciones de arroz crecieron 1,431.87 por ciento en la región norteña de Lambayeque, respecto al mismo período de 2011, informó la Asociación Regional de Exportadores (Arex). 

Debido a ello quedaron atrás los déficits registrados en la campaña anterior en la que se tuvo un descenso de -56.69 por ciento con respecto al año 2010. Según dicha organización, este incremento es el resultado de la campaña fructífera presentada durante el período 2011–2012, gracias a las lluvias. 

La citada campaña cerró con 42,000 hectáreas sembradas del cereal, lo que dejó una producción de 7,300 kilos por hectárea, informó Paola Corvacho Valderrama, coordinadora del Área de Comercio Exterior de Arex Lambayeque. 

Indicó que si se presentan las mismas condiciones agroclimáticas este año podrían obtener los mismos resultados y alcanzar el volumen de ventas que se tuvo hasta noviembre de 2012: 6, 378,775.24 dólares equivalentes a 9,748,160.00 kilos. 

Colombia es considerado el primer importador del arroz peruano, seguido por Ecuador, destinos únicos de arroz durante el año pasado. Se conoció que los principales puertos de ingreso de las exportaciones lambayecanas a Colombia fueron Barranquilla y Buenaventura, y en Ecuador destacó Huaquillas y Macará en menor escala. 

Hasta noviembre se estimaba que la campaña agrícola 2012–2013 contaría con 30,000 hectáreas de cultivo de arroz sembradas en diciembre en el sector de Ferreñafe y en la localidad de Mochumí. 

Además, el gremio exportador señaló que se cuenta con 1,200 millones de metros cúbicos de agua para la siembra de 29,400 hectáreas del cereal, pese a que la intención inicial de las comisiones de regantes era de 40,000 hectáreas.

Lambayeque es una región agroexportadora rica en variedad, tanto de productos no tradicionales como tradicionales, y uno de los que ocupa gran actividad productiva en esta región es el arroz.
Fuente: Agencia Andina.

viernes, 19 de octubre de 2012

EXPORTACIONES LAMBAYECANAS

LAMBAYEQUE EXPORTA ALIMENTOS A PAISES ÁRABES
* Frijol castilla, pimientos y japaleños son los más demandados.

Lambayeque ocupa un significativo lugar como región exportadora de frijol castilla, pimientos y jalapeños en conserva hacia Emiratos Árabes Unidos (EAU), informó hoy el coordinador de Comercio Exterior de la Asociación Regional de Exportadores (Arex), Flavio Maticorena. 

Destacó que tras la III Cumbre ASPA realizada en Lima, los países árabes se presentan como un mercado atractivo para los exportadores lambayecanos, más aún porque aquellos expresaron su deseo de intensificar el comercio con Perú. 

Recordó que en 2010 Lambayeque exportó a EAU más de 485,000 dólares, el registro más alto en valor correspondiente al período 2007-2011. El frijol castilla fue el producto que predominó en las exportaciones lambayecanas hacia EAU, con un valor FOB (precio a bordo) de 285,328 dólares. 

Otro de los productos más requeridos fueron los pimientos y jalapeños en conserva, con valor exportado en 2010 de 196,406 dólares. Lambayeque también exportó ají páprika, ají panca y ají amarillo por un valor FOB de 3,400 dólares. “Sin duda, el año 2010 fue el período en que nuestra región alcanzó un mayor valor de exportación hacia EAU", al referir que ocupan el tercer lugar como región exportadora hacia ese mercado tras Piura y Lima, que encabeza la lista. 

En 2011 se alcanzó un 71 por ciento del total exportado en frijol castilla, pimientos y jalapeños en conserva de 2010. Entre enero y julio de 2012, Lambayeque solo ha exportado 17,200 dólares en pimientos y jalapeños en conserva. 

Recordó que en los inicios de las negociaciones comerciales con EAU (en 2007), Lambayeque vendía un mayor número de partidas como tomatillo, jugo de limón, frijol de palo, jalapeño verde, además de los mencionados pimientos y frijol castilla. 

“Esto indica que en vez de prosperar e incrementar el valor de lo exportado y haber diversificado la cantidad de productos, hemos disminuido nuestra participación y presencia en tan importante mercado”, comentó Maticorena. 

Paola Corvacho Valderrama, responsable de la Unidad de Relaciones Comerciales de Arex, pidió a los exportadores lambayecanos dirigir su mirada hacia este bloque de países árabes.
Fuente: Agencia Andina.

viernes, 29 de junio de 2012

AGROEXPORTACIÓN

ARÁNDANOS Y FRAMBUESAS DINAMIZARÍAN ECONOMÍA
* Cultivo de berries ampliaría oferta exportadora lambayecana.

Los cultivos de arándano y frambuesa en la serranía de Lambayeque, pueden dinamizar la economía local y ampliar la matriz exportadora de la región, sostuvo el jefe regional de Sierra Exportadora, José Gálvez Arenas. 

Señaló que han presentado ante el gobierno regional de Lambayeque, proyectos para la instalación de una hectárea de arándano y otra de frambuesa en los distritos de Incahuasi y Cañaris, respectivamente. 

“Cada hectárea, demanda una inversión de 250,000 nuevos soles. En los proyectos, que están listos para su ejecución tras conseguir el financiamiento, ya se han identificado las asociaciones", comentó a la Agencia Andina. 

Resaltó que el arándano, por tener bajo contenido en calorías, es muy requerido para las dietas y, además, posee propiedades antiinflamatorias, desinfectantes y laxantes. 

Las frambuesas, agregó, son recomendadas para problemas intestinales y estreñimiento, además de tener propiedades anticancerígenas y favorecer la formación de glóbulos rojos y blancos, entre otras. 

Gálvez indicó que la matriz exportadora de Lambayeque está en la Costa y el propósito de Sierra Exportadora es incrementarle el componente Sierra y para ello se tiene Oyotún con bambú, Incahuasi y Salas con café, y existen posibilidades de potenciar el turismo rural en Marayhuaca (Incahuasi). 

Actualmente, la frontera agrícola serrana en Lambayeque es de 1,000 hectáreas y al término del actual Gobierno se pretende llegar a 1,500 en los distritos de Salas, Incahuasi, Cañaris y Chóchope. 
Fuente: Agencia Andina.

miércoles, 13 de junio de 2012

ACEITE DE LIMÓN

LAMBAYEQUE EXPORTA ACEITE DE LIMÓN
* Somos segunda región peruana que exporta este producto.

La región de Lambayeque viene ocupando el segundo lugar a nivel nacional en las exportaciones de aceite esencial de limón ya que en los años 2010 y 2011 los envíos de este producto llegaron a 1,9 y 2,9 millones de dólares, respectivamente. 

Así lo informó el responsable de la Unidad de Investigación e Información de AREX Lambayeque, Carlos Ypanaqué Estrada, quien además adelantó que este año podríamos pasar a ocupar la primera posición, ya que sólo entre los meses de enero a abril de 2012 se ha exportado un millón 10 mil dólares de aceite esencial de limón. 

Precisó que Holanda es el país destino más importante de las exportaciones regionales del referido producto, ya que ocupa el 41% de los envíos. Le sigue Estados Unidos con el 37%, Reino Unido el 18% y Japón con el 4%. 

De acuerdo a las estadísticas de la Asociación Regional de Exportadores (AREX), Lima es la primera región exportadora de aceite esencial de limón, le sigue Lambayeque, y en tercer lugar está Piura.
Fuente: Diario Correo.

lunes, 4 de junio de 2012

DESARROLLO RURAL

SIEMBRAN PLANTAS AROMÁTICAS PARA EXPORTACIÓN 
* Programa de siembra de manzanilla y menta en Lambayeque.
 
Se puso en marcha el Programa de Siembra de Plantas Aromáticas, con fines de exportación, en la sierra de Lambayeque (Incahuasi), con los cultivos de manzanilla y menta, donde se tuvo la presencia de expertos capacitadores peruanos de Apurímac, Cusco y Argentina. 

Durante una semana se han brindado a los comuneros, las capacidades y las tecnologías en la siembra del cultivo, dando inicio a la instalación de los primeros almácigos de manzanilla en la comunidad quechua de Kutiquero, ubicado a 3,500 msnm del distrito de Incahuasi, provincia de Ferreñafe, región Lambayeque. 

El Programa de Plantas Aromáticas contempla sembrar en este año 30 hectáreas, los mismos que servirán para demostrar a las comunidades altoandinas, ubicadas en seis microcuencas desde los 1600 hasta los 3800 msnm, que dichos cultivos son altamente rentables. 

Los comuneros serán adiestrados por el equipo de profesionales de CENDER UDL en todo el proceso productivo del cultivo, sin utilizar ninguna gota de pesticidas ni fertilizantes químicos, es decir serán productos inocuos libres de contaminantes. 

La meta es llegar en los tres primeros años a 5,000 hectáreas de estas plantas aromáticas. Esta primera etapa será de demostración y capacitación, así mismo se construirán secadores solares, para deshidratar tanto a la manzanilla y a la menta. 

Se espera cosechar 30 toneladas de manzanilla fresca por hectárea, vale decir seis mil kilos de manzanilla deshidratada, en dos cortes, al cabo de 120 a 150 días, obteniendo como utilidad neta por hectárea más de seis mil soles, lo que constituye un cultivo rentable tres a cuatro veces más que un cultivo de arroz, algodón, trigo o papa. 


Este programa constituirá un verdadero y máximo desarrollo de inclusión social, donde la cadena productiva está realmente asegurada con el mercado europeo y la conducción técnica integral lo realizará el CENDER UDL (Centro de Innovación y Desarrollo Rural de la Universidad de Lambayeque), el cual será el nexo entre los pequeños productores organizados y los profesionales lambayecanos de nivel A1.
Fuente: CENDER - UDL.

miércoles, 18 de abril de 2012

AGROEXPORTACIÓN LAMBAYECANA

FOMENTARÁN CULTIVO DE GUANÁBANA EN LAMBAYEQUE
* También de otros frutos con gran demanda en mercado externo.

Los agricultores de la zona andina de los distritos de Salas y Chóchope en la provincia de Lambayeque; Incahuasi y Cañaris, en la de Ferreñafe y Pucará en la de Jaén, recibirán la asistencia técnica y la ayuda necesaria para que cultiven frutas con gran demanda en el extranjero.

Luego de la firma del convenio marco suscrito entre los titulares del programa estatal Sierra Exportadora y la Municipalidad Distrital de Salas, los agricultores del mencionado distrito serán los primeros beneficiarios con la ayuda para el cultivo de la guanábana.

Y dentro del ámbito de los cinco distritos que abarcan áreas de tres provincias donde hay un elevado índice de población rural en extrema pobreza, se impulsará también el cultivo de lúcuma y chirimoya aparte del café y cacao, para abastecer el mercado nacional y extranjero.

El director de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez Tuesta, explicó que la guanábana tiene gran demanda internacional por sus características medicinales en la lucha contra el cáncer y que su cultivo generaría mano de obra en la zona norandina, ya que una de las condiciones para que ingrese a los Estados Unidos, es que esta fruta haya sido pulpeada manualmente.
Fuente: RPP Noticias.

miércoles, 8 de febrero de 2012

CRECIMIENTO

PROYECTAN 4 NUEVAS CIUDADES EN LAMBAYEQUE
* Gracias a la agroexportación y al proyecto Olmos.

El funcionamiento del Proyecto Olmos (Lambayeque) generará una dinámica en la industria de la construcción con inversiones que bordearán los US$20 millones, generando miles de puestos de trabajo indicó el ingeniero Ricardo Checa Pizarro.

El especialista del Proyecto Especial Olmos Tinajones, explicó que el desarrollo a gran escala de la industria de la construcción, se deberá a que las mismas actividades de la agroexportación de las empresas que se instalen en las tierras olmanas.

Esto atraerá a unas 400 mil personas, lo que originará a su vez la aparición de cuatro ciudades nuevas para albergar a dicha población.

Checa, se reunió con 50 tenientes gobernadores del distrito de Olmos y, en una didáctica charla, les informó los pormenores de lo que vendrá en los próximos años, no sólo en temas de viviendas.

Tambiéen explicó que propiciará la apertura de una nueva red de caminos para articular comercial y administrativamente a los distritos inmersos dentro del área de influencia como son Mórrope, Íllimo, Pacora, Jayanca, Motupe y Tongorrape.
Fuente: RPP Noticias.

jueves, 3 de diciembre de 2009

AGRICULTURA

PROMUEVEN SIEMBRA DE FRAMBUESAS EN LAMBAYEQUE
* También sembrarán brócoli y otros productos para exportación.

La Red de Innovación Agraria de Lambayeque promoverá la siembra de la frambuesa y el brócoli en los distritos altoandinos de Incahuasi y Cañaris, que cuentan con un clima adecuado para la producción de estas plantaciones de exportación.

Alfonso Velásquez Tuesta, presidente de la Asociación Regional de Exportadores de Lambayeque, señaló que el objetivo es involucrar a los pequeños agricultores que viven en zonas de extrema pobreza y empiecen a exportar a Estados Unidos, Europa y Japón a partir del próximo año, pues ya hay compradores interesados.

La frambuesa y el brócoli crecen en zonas frías a más de mil metros sobre el nivel del mar.

Sostuvo que la Red de Innovación Agraria de Lambayeque presentará un paquete de proyectos al gobierno regional de Lambayeque, entre los que se incluirá, además, el camote con fines industriales, el sauco y la mora silvestre para el consumo.

Estos cultivos tienen altos precios en el mercado internacional por sus cualidades antioxidantes y contenido de antocianinas, que son pigmentos que se encuentran en algunas frutas que van del color rojo al azul o morado.

A su vez, el camote blanco, que se produce en Ferreñafe y se exporta a través de terceros al Japón es muy demandado. Su harina y almidón sirven para la fabricación del bioplástico y son materia prima del Shochu, exquisito licor de camote, predilecto por esos lares.

Mencionó que en este esfuerzo deben estar involucrados tanto autoridades como la empresa privada. "Hay que hacer cumplir la Ley 29337 (Ley de Competitividad Productiva), que señala que el 10% de los fondos de los gobiernos regionales y municipios debe ser destinados a proyectos para promover la competititividad, debemos canalizar estos recursos hacia el agro", culminó.
Fuente: Agencia Andina.

miércoles, 29 de abril de 2009

AGROEXPORTACIÓN EN LAMBAYEQUE

LAMBAYEQUE SORPRENDE EN SECTOR AGRICULTURA
* Es el nuevo centro de atracción para inversionistas.

Es la tercera zona agrícola más relevante, pero en dos años podría encabezar el ranking con la privatización de 36.000 nuevas hectáreas, de propiedad del gobierno regional, para agroexportación, lo que ha generado fuerte interés de inversionistas de todo el mundo.

Ubicada en la costa norte del país, la región Lambayeque es una de las zonas más activas de la agricultura en el Perú y está tomando más fuerza desde que el tradicional Valle de Ica, tiene casi agotada la disponibilidad de tierras para nuevos emprendimientos agropecuarios.

En los cinco valles de esta región -Zaña, Chancay-Lambayeque, La Leche, Motupe y Olmos-, los principales productos son pimiento, arroz, caña de azúcar y mango, y luego de Ica y La Libertad, es la tercera zona agrícola más relevante. Y van por más: en dos años podrían liderar el ranking, con la venta de un paño de 36,000 nuevas hectáreas para cultivos de agroexportación, de propiedad del gobierno regional. Una oportunidad que están mirando inversionistas chilenos que planean sumarse a las firmas que ya están en Perú, cono Iansa, que en 1995 instaló en Ica su planta procesadora de tomates. Río Blanco siguió sus pasos como comercializador, y luego lo hizo Agromilet, productora de cereales y frutos secos.

La transformación agrícola peruana comenzó hace 10 años, en valles como Ica y Chavimochic, cuando empresarios reemplazaron los cultivos de algodón por plantaciones de espárragos y páprika, para luego sumar paltos, cítricos y uva. Los valles pasaron de tener pequeños agricultores, con 10 hectáreas cada uno, a grandes empresas que trabajan un solo cultivo en 1.000 hectáreas. En 2007 se exportaron US$ 2.167 millones, siendo las estrellas espárragos y páprika.

Nueva promesa
La gran apuesta de Lambayeque es el Proyecto Olmos -ubicado en el valle del mismo nombre-, que contempla una subasta de tierras el primer semestre de 2009. Esto, tras la construcción de una represa en el río Huancabamba que irrigará las tierras.

Enrique Salazar, gerente del proyecto, cuenta que están buscando inversionistas y han recibido a varias firmas. Entre ellas, una española - productora de pasta de tomate de Badajoz-; una ecuatoriana de banana orgánica; una brasileña que cultiva caña de azúcar para etanol; empresas mexicanas interesadas en cultivos de ajíes; otras de Ica para espárragos, cítricos y vid. Inversionistas chilenos también estarían interesados en el Proyecto Olmos, dice el empresario local Javier Cilloniz, de Negociación Agrícola Jayanca, productores de pimiento y algodón.

"En Lambayeque es más fácil entrar, porque todo está por hacerse", advierte Fernando Cilloniz, consultor agrícola peruano, quien indica que otra ventaja es el casto de la energía: el kilowatt/hora vale seis centavos de dólar. A ello se suma la mano de obra -entre US$ 7 y US$ 8 el jornal diario-, mientras que una hectárea se mueve entre los US$ 5.000 y US$ 6.000.
Por estas razones, inversionistas de todas partes del mundo centran su mirada en las fértiles tierras lambayecanas, lo que podría atraer grandes proyectos para la región y grandes oportunidades de empleo para la población.
Fuente: Bayer.

Valle de Zaña


Por Maribel Carranza.