Mostrando entradas con la etiqueta Lambayeque. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lambayeque. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de enero de 2013

FESTIVAL CULTURAL

FESTIVAL DEPORTIVO Y CULTURAL EN GALLITO CIEGO
* Evento integrará regiones Lambayeque, La Libertad y Cajamarca.
 
La represa Gallito Ciego será sede del primer festival de integración regional, por el cual se busca convertir esta zona en un atractivo turístico para la práctica de deportes de aventura y actividades culturales y comerciales, informó una autoridad local. 

Esta festividad, a realizarse el 02 y 03 de febrero por el gobierno regional de Cajamarca con apoyo de la región de Lambayeque y la municipalidad de Trujillo, pretende ser el punto de partida del proceso de promoción turística del corredor nororiente de Perú. 

Gallito Ciego representa una de las infraestructuras de riego del Proyecto Especial Jequetepeque - Zaña (Pejeza), que tiene ámbito de influencia en las regiones de La Libertad, Lambayeque y Cajamarca. 

Durante la presentación del festival, al que llegarían 3,000 turistas, el vicepresidente regional lambayecano, Juan Pablo Horna, destacó que se trata de una oportunidad para fomentar la integración entre jurisdicciones con coincidencias culturales, turísticas e históricas. 

Por su parte, el director regional de Comercio Exterior y Turismo de Cajamarca, Wilmer Díaz, precisó que es una actividad previa al tradicional carnaval que se realizará en esa región del país durante febrero. 

Detalló que habrá pruebas de motocross, ciclismo de ruta y velocidad, natación de aguas abiertas, motonáutica, fulbito, exhibición de productos agropecuarios y artesanales, degustación gastronómica y presentaciones artístico-culturales. 

A su turno, el gerente de Comercio Exterior y Turismo de Lambayeque, Miguel Peralta, refirió que dicha región contará con un stand para la promoción de la artesanía en bordados, en paja palma, telares en hilo y tejidos en algodón nativo. 

También habrá exposición y degustación de los dulces finos tradicionales como el king kong, alfajores, natillas, manjar blanco, suspiros y las galletas paciencia.
Fuente: Agencia Andina.

jueves, 29 de marzo de 2012

ORGULLO


¡NUESTRA TIERRA... NUESTRO ORGULLO!

jueves, 14 de enero de 2010

IDENTIDAD CULTURAL

PLANTEAN CREAR OFICINA REGIONAL DE IDENTIDAD CULTURAL
* Para rescatar y fortalecer nuestra cultura ancestral.

La creación y funcionamiento de una oficina regional de identidad cultural planteó el experimentado antropólogo, Jorge Sachún Cedeño, ante las autoridades del gobierno regional de Lambayeque.

Fue durante una reunión de trabajo que el profesional sostuvo con el gerente general, Marco Cardoso Montoya; el responsable de Acceso a la Información Pública, Daniel Pinglo Risco; el gerente de Recursos Naturales, Juan Sandoval Valdivieso; y docentes del Equipo Etnopedagógico Muchik-Quechua-Afro, más conocido como EMUQA.

Sachún reconoció que desde hace algunos años, el Gobierno Regional de Lambayeque, ha avanzado en el tema del rescate de nuestra cultura ancestral, incorporando en sus actividaes de aniversario la semana de la identidad regional; sin embargo, hace falta fortalecer y sostener en el tiempo este trabajo.

“Hay una tergiversación de nuestra historia y sobre todo del pueblo mochica. Muchos docentes han fraccionado la historia y los alumnos no tienen conciencia de dónde procedemos y la relación étnica que tenemos con nuestros vecinos de Piura, La Libertad, Áncash”, dijo Sachún.

Asimismo, se acordó que el EMUQA, integrado por profesores de instituciones educativas de diversos puntos de la región, elaborarán un proyecto sobre el fortalecimiento de la identidad cultural lambayecana, para ser presentado en el presupuesto participativo del 2011, con la finalidad de asegurar su financiamiento, y poder desarrollar un trabajo eficaz.

“Hoy nuestros docentes hacen el trabajo de identidad cultural de manera esforzada, porque muchos de ellos sacrifican sus horas libres para afianzar esta labor, que va dando paulatinamente sus frutos en los diversos colegios de la región”, señaló el antropólogo.

Las autoridades señalaron que se trata de una innovadora propuesta, por lo que se otorgará las facilidades del caso para que desde la sede regional se fortalezca el tema de la identidad cultural muchik.
Fuente: Gobierno Regional de Lambayeque.

sábado, 26 de diciembre de 2009

NOCHE CULTURAL

LAMBAYEQUE CELEBRA CON NOCHE CULTURAL Y GASTRONÓMICA
* Ciudad evocadora celebra primer grito libertario en el Perú.

La Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur) de Lambayeque realizará entre hoy y mañana domingo el primer reencuentro en vivo de los señores de Sipán, Sicán y Naylamp, y el III festival gastronómico que congregará a los mejores exponentes de la culinaria regional.

Ambas actividades se realizan en el marco de los actos conmemorativos del 189° aniversario del primer grito libertario que se celebra el 27 de diciembre, con el objetivo de promover el turismo durante las fiestas de fin de año.

Mariela Malca Echevarría, directora encargada de la Dircetur, informó que la representación de los gobernantes preincas se desarrollará este sábado a las 8pm. en el Museo Tumbas Reales de Sipán.

La población lambayecana y los visitantes que arriban a nuestra región podrán disfrutar gratuitamente de las bondades turísticas y culinarias que ofrece esta ciudad norteña, acotó.

Manifestó que esta actividad que forman parte de las acciones turísticas programadas por la Dircetur que son auspiciadas por Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), el Museo Tumbas Reales y el Consejo Regional de Turismo Lambayeque.

En tanto, el festival gastronómico se desarrollará mañana domingo 27 a las 12:00 horas en el Museo Tumbas Reales de Sipán y contará con la participación diversos restaurantes de la provincia de Lambayeque y Ferreñafe.

Para la ocasión, se estarán preparando exquisitos platos del norte, como el tradicional arroz con pato, cabrito con frijoles, pepián de pava, espesado, guitarra guisada y manías. El frito, tortilla de raya, arroz con mariscos, causa ferreñafana, ceviche, ajiaco de cuy, postres y bebidas serán unos de los platos que deleitarán al público concurrente.

Este festival es organizado por el Patronato de Cultura y Turismo de Lambayeque, la municipalidad provincial de Lambayeque, entre otras instituciones, y se desarrollan en el marco de los 189 años del primer grito libertario que se diera el 27 de diciembre de 1820 en la ciudad evocadora de Lambayeque.
Fuente: Agencia Andina.

domingo, 25 de octubre de 2009

LAMBAYEQUE PRIMERO

LAMBAYEQUE REGISTRA MEJOR EJECUCIÓN PRESUPUESTAL
* Es la región del país que más invierte su presupuesto.

De acuerdo al informe del Centro de Investigación Empresarial de Perucámaras, Lambayeque fue el que registró el mayor avance en ejecución presupuestal, habiendo utilizado 121.9 millones de soles de los 162.6 millones de su presupuesto; es decir, ejecutó un 75 por ciento de sus recursos.

Entre los proyectos ejecutados se encuentra la construcción y equipamiento del Hospital Regional de Lambayeque; así como la construcción, operación y mantenimiento del túnel trasandino y la primera etapa de la presa Limón.

También la construcción del revestimiento de canal Pulen, tramo derivador pueblo joven Diego Ferré hasta urbanización San Miguel, provincia de Chiclayo, entre otros.

Le sigue San Martín, departamento que hasta el 17 de octubre, alcanzó un avance de 71 por ciento, pues de los 189.3 millones de presupuesto, ya ejecutó 134.3 millones de soles. Mientras que Huánuco experimentó un avance de 57 por ciento, toda vez que de los 95.6 millones de soles, ejecutó 54.5 millones.

Lambayeque, San Martín y Huánuco son las tres primeras en el ránking de ejecución presupuestal del Perú.

Situación contraria es la registrada en las regiones de Loreto, Tacna y Ancash, donde el avance ha sido bajo.
Fuente: Agencia Andina.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

POBLACIÓN

BUSCAN IMPULSAR POLÍTICAS DE POBLACIÓN EN LAMBAYEQUE
* No existe plan de desarrollo poblacional en la región.

Una importante reunión de trabajo que busca promover la formación de un grupo impulsor, el cual genere lineamientos de política de población en la región Lambayeque, viene convocando la gerencia de Desarrollo Social del gobierno regional.

La cita será este viernes 25 de seiembre a las 9 y 30 de la mañana en el auditorio de la Cámara de Comercio de Lambayeque, y contará con la participación de profesionales en la materia, de los gobiernos provinciales de Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe, así como del Colegio de Ingenieros.
Según explicó Sergio Vera Puican, consultor del gobierno regional, no se trata de una reunión sino de un taller en la que se analizará, con criterio técnico, el avance y dinámica de la población de esta parte del país.

Vera señaló que actualmente Lambayeque cuenta con varios planes y proyectos sectoriales; sin embargo, no existe un plan de desarrollo de la población de toda la región.

Añadió que la importancia de formar este grupo impulsor se traduce en una oportunidad para que distintas entidades e instituciones visionen el horizonte del desarrollo lambayecano, desde distintas ópticas y aporten iniciativas basadas en información actualizada, real y concisa.

“En la actualidad cada sector avanza desde su propia iniciativa y mirada, pero hasta el momento no se han articulado esos proyectos con visión de futuro, ni se ha considerado el crecimiento poblacional”, apuntó Vera Puican.

En ese sentido, hizo un llamado a las instituciones, para que se hagan presentes en esta cita, a través de sus representantes calificados, y contribuyan con sus aportes, en la planificación y desarrollo de Lambayeque, con la participación de equipos interdisciplinarios.

* Más datos
- Lambayeque es la quinta región más poblada del país, con un millón 100 mil habitantes. Su población es urbana en un 80 por ciento. La concentración urbana se da en las ciudades de Chiclayo, José Leonardo Ortiz, La Victoria, Lambayeque, y Ferreñafe, que en conjunto, abarcan el 57,6 por ciento de la población regional.
Fuente: Gobierno Regional de Lambayeque.


Por César Ruiz.

viernes, 7 de agosto de 2009

LAMBAYEQUE LIDER

LAMBAYEQUE SIGUE LIDER EN EJECUCIÓN PRESUPUESTAL
* Es la región que más invierte sus recursos económicos.

De acuerdo a un informe del Centro de Investigación Empresarial (CIE) de PERUCÁMARAS, Lambayeque fue la región que registró el mayor avance en la ejecución de su presupuesto, habiendo utilizado un 70.8% de sus recursos destinados para tal fin. Esta región cuenta con S/.156.9 millones y ya ha ejecutado S/.111.1 millones.

Dicho gobierno regional utiliza su presupuesto en la construcción y equipamiento del hospital regional (por S/.45.3 millones con un avance de 98.3%); construcción, operación y mantenimiento del Túnel Trasandino y la primera etapa de la Presa Limón (por S/. 42.6 millones y un avance de 80.8%); mejoramiento de la carretera cruce Puente El Pavo - Granja Sasape - Los Positos (con un costo de S/. 9.6 millones y un nivel de ejecución de 71.2%); y, fortalecimiento de la capacidad resolutiva de la Micro red Kañaris (S/. 900 mil y un 45.9% de ejecución).

Le siguió Arequipa, región que, en los primeros siete meses del año, alcanzó un avance de 43.1%, pues de los S/. 317.6 millones, ya ejecutó S/. 136.8 millones.

Por otra parte, los gobiernos regionales de Ancash, Tacna, Loreto, Ica y Cajamarca son los que registraron el peor desempeño en la ejecución de sus presupuestos asignados a proyectos de inversión durante los primeros siete meses del año.

Es así que el Gobierno Regional de Ancash alcanzó, en los primeros siete meses del año, un avance de sólo 8.3% de su Presupuesto Institucional Modificado (PIM) para este tipo de inversiones. Su PIM asciende a S/.1,429.4 millones.

En tanto, el Gobierno Regional de Tacna, exhibió un avance de 8.7%; es decir, sólo ejecutó S/. 42.1 millones de los S/. 483 millones asignados, según muestra su PIM.

Por su parte, Loreto, entre enero y julio de este año, sólo ejecutó el 11.5% de su presupuesto asignado a proyectos de inversión. Para tal fin contaba con S/. 283.4 millones y sólo utilizó S/. 32.6 millones.

Este bajo nivel de ejecución también se repite en el caso de Ica y Cajamarca, cuyos gobiernos regionales sólo ejecutaron el 12.5% cada uno. En el caso de Ica, que cuenta para tal fin con S/.121.3 millones, en el referido período de análisis, sólo gastó S/.15.2 millones; mientras que Cajamarca dispone de S/. 249.6 millones y utilizó S/.31.1 millones.

En general, los gobiernos regionales registraron un bajo nivel de ejecución de sus presupuestos asignados a proyectos de inversión durante los primeros siete meses del año, alcanzando en promedio un avance de 22%, advirtió el gremio empresarial.

Para PERUCÁMARAS, gremio que reúne a 58 Cámaras de Comercio Regionales, este resultado pone en evidencia, una vez más, la necesidad de fortalecer las Oficinas de Inversión de gran parte de los gobiernos regionales y de sus cuadros técnicos. Asimismo, refiere, las cifras ponen sobre el tapete la necesidad de que la sociedad civil elija mejor a sus autoridades, lo cual deberá ser tomado muy en cuenta en las próximas elecciones regionales.
Fuente: Radio Nacional.


Por César Ruiz.

sábado, 1 de agosto de 2009

FERIA DEL KING KONG

ELABORAN KING KONG GIGANTE EN LAMBAYEQUE
* Será repartido a asistentes de Feria del King Kong.

Un tradicional King Kong de más de una tonelada, será distribuido mañana entre los asistentes a la feria de este confite que se realiza en la ciudad de Lambayeque.

Jorge Barandiarán Zegarra, presidente de la Asociación de Productores de King Kong de Lambayeque (Aproklam), informó que diez operarios elaboraron por más de tres horas el dulce, que mide 2.60 metros de largo, 1.60 metros de ancho y 19 centímetros de espesor.

El delicioso confite, en cuya preparación se invirtió más de 20 mil nuevos soles, será repartido mañana durante la clausura de la Feria Internacional del Dulce y Festival del King Kong en Lambayeque, que ha tenido gran aceptación.

“Hasta ayer han visitado la feria más de 40 mil personas y esperamos cumplir la meta de superar los 70 mil”, apuntó. Barandiarán dijo que todos los asistentes reciben material informativo sobre las medidas preventivas de la influenza A H1N1.

Igualmente indicó que se han instalado seis baños químicos para preservar la salud de los visitantes a la Feria Internacional del Dulce y Festival del King Kong.
Fuente: Agencia Andina.


Por César Ruiz.

martes, 28 de julio de 2009

FIESTAS PATRIAS

FESTIVAL GASTRONÓMICO DEL PATO EN LAMBAYEQUE
* Organizan festival como celebración de fiestas patrias.


Productores del centro poblado de Callanca, en el distrito de Monsefú, realizarán el Primer Festival Gastronómico del Pato, en el cual se exhibirán quince suculentos platillos elaborados a base del ave.

Segundo Guzmán, representante del Instituto de Desarrollo del Comercio Informal (Idesi)-Lambayeque, señaló que este evento permitirá mostrar las bondades culinarias de las productoras de Callanca, con la exhibición de comidas a base de pato criollo.

Así, por ejemplo, los asistentes podrán saborear potajes como el graneado de pato, pato mechado, pato guisado, arroz con pato, pato estofado, cebiche de pato y tallarín con pato, entre otros.

Comentó que de abril pasado a la fecha se desarrolló el proyecto “Comercialización competitiva de la carne de pato en el corredor turístico y gastronómico de Callanca”, donde quince productoras de esta localidad fueron capacitadas en la desinfección de corrales para empezar la crianza del ave.

Además, en la sanidad animal, beneficio o matanza de patos y el control de calidad del producto para su entrega a los restaurantes campestres existentes en Callanca. Refirió que esta iniciativa de desarrollo económico fue ejecutada por la Asociación de Productores Agropecuarios San Benito de Callanca (Aproagro).

“En este proyecto se invirtió 9 mil 800 nuevos soles para capacitar en técnicas y manejo de la crianza del pato a 15 productoras locales”, apuntó.

Destacó que en el centro poblado de Callanca existe un significativo número de restaurantes y centros campestres, cuya principal demanda son los platos elaborados a base de carne de pato, por lo cual se requiere la adecuada crianza del ave que servirá de insumo.

Guzmán dijo que en los restaurantes de este centro poblado se sacrifican semanalmente unos 50 patos. “Sin embargo, el volumen de producción de la carne no satisface la demanda por lo que los empresarios de Callanca tienen que abastecerse de otras localidades de Lambayeque”, anotó.

Finalmente resaltó que durante este primer festival gastronómico se presentará la chicha de pato (bebida fermentada) y se desarrollará el Primer Concurso al Mejor Plato a Base de Pato. Igualmente realizarán exhibición de arcos, danzas y bailes típicos, actividades que estarán amenizadas por una banda de músicos.
Fuente: Agencia Andina.

Por César Ruiz.

sábado, 18 de julio de 2009

LAMBAYEQUE PRIMERO

LAMBAYEQUE PRIMERO EN TRANSPARENCIA
* Ocupa primer lugar en evaluación sobre información pública.

Un nuevo logro para Lambayeque. El gobierno regional, a través de su página web, ocupó el primer lugar en la novena evaluación de los portales de transparencia que realizó Vigilia Perú del Grupo Propuesta Ciudadana.

La medición se realizó la primera semana de junio de 2009 para dar cuenta de su grado de actualización, que según señala la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública debieran estar actualizados, en esas fechas, hasta marzo de 2009.

Los indicadores usados corresponden a los rubros exigidos por Ley: de presupuesto, programa de inversiones, remuneraciones, contrataciones públicas, agenda presidencial, documentos de gestión y funcionario responsable del portal.

Adicionalmente se evaluaron otros rubros importantes de la gestión regional como participación ciudadana y consejo regional, cuya difusión está establecida en otras normas nacionales y regionales.

El gobierno regional de Lambayeque lidera el ranking en el primer trimestre del 2009 con un 91.4%. También destacan los gobiernos regionales de Tacna, Cajamarca, Junín, Puno, San Martín y Moquegua, con porcentajes de actualización de la información por encima del 80%.

Junto a ellos se ubican los gobiernos regionales de Cusco, Huancavelica, Arequipa, Piura, Pasco y Ucayali con porcentajes superiores a 70%. Estos porcentajes indican que la mayoría de la información de estos portales se encuentra completa y actualizada. Por esta razón el desempeño de estos gobiernos regionales es calificado como bueno.
Fuente: Gobierno Regional de Lambayeque.


Por César Ruiz.

jueves, 9 de julio de 2009

FERIA DEL KING KONG

ORGANIZAN FERIA DEL KING KONG EN LAMBAYEQUE
* Se espera la llegada de 50 mil turistas a ciudad.

El King Kong está de fiesta. Este año, Lambayeque ofrecerá al público local y nacional los mejores dulces en la VI edición de la Feria Internacional del King Kong.

Esta feria, que es organziada por la Asociación de Productores de King kong de Lambayeque (APROKLAM), tiene por finalidad realzar la importancia y difundir el dulce lambayecano, en especial el King Kong, que desde hace años ha logrado alcanzar calidad internacional.

La organización cuenta además con el apoyo de la Municipalidad de Lambayeque y el gobierno regional. Al respecto, el alcalde lambayecano aseguró que esperan la llegada de 50 mil turistas, durante el desarrollo de la feria, que empezará este 25 de Julio.

Como se sabe, desde que se instauró esta feria, lo novedoso es que se prepara el King Kong más grande, para ofrecerlo gratuitamente a todos los asistentes que acudan a presenciar la feria, que tendrá lugar en el parque infantil de la ciudad de Lambayeque.

Este año, el King Kong tendrá un peso de una tonelada y en su preparación participará un operario de cada una de las 11 empresas productoras de King Kong asociadas a APROKLAM. La elaboración se hará el día 30 de Julio frente a todos los asistentes.

La feria se realizará a partir del 25 de Julio y terminará el 02 de Agosto, día en que se repartirá este gigantesco king kong.
Con información de La República.


Por César Ruiz.

lunes, 15 de junio de 2009

TRADICIONES LAMBAYECANAS

DIFUNDIRÁN LAS TRADICIONES LAMBAYECANAS
* Siguiendo el ejemplo del gran escritor Ricardo Palma.

Al rescate. Docentes y estudiantes de diez instituciones educativas de diversas zonas representativas de la región Lambayeque, iniciarán la tarea de recoger, registrar y difundir las tradiciones populares de esta parte del país, tomando el ejemplo del insigne escritor peruano Ricardo Palma Soriano y sus Tradiciones Peruanas, que en su propio estilo difundió las tradiciones populares del país.

Esta labor será realizada en el marco del proyecto telemático “Tradiciones Lambayecanas”, que tiene como objetivo desarrollar la identidad cultural en los jóvenes estudiantes, a través de actividades encaminadas a conocer, registrar, revalorar y difundir las costumbres que aún se conservan en los pueblos y caseríos de la región Lambayeque, enfatizando así la tradición oral que aún perdura en los pueblos lambayecanos.

Esta información servirá de base para la producción de textos literarios, los cuales serán redactados por ellos mismos, basados en los temas de tradiciones populares. La producción de estas obras, será publicada en una página web que tiene como propósito difundir al mundo las tradiciones del pueblo lambayecano.

La gerente de EDUCOM, Jazmín Gutiérrez Zavala, dijo que con este proyecto se inicia el rescate del patrimonio oral que tiene nuestro pueblo. “Vamos a capacitar previamente a los maestros y estudiantes que van a realizar el ejercicio del rescate”, precisó tras indicar que EDUCOM ha elegido a Lambayeque para ejecutar este proyecto, “porque le tenemos mucho cariño a esta tierra y porque tenemos el respaldo de sus autoridades, en este caso del gobierno regional”.

Los colegios que intervendrán en esta interesante tarea, se ubican en localidades representativas de Lambayeque que abarcan las zonas rural, azucarera, de pescadores, de los vestigios de la cultura, moche y negra, como Mórrope, Túcume, San José, Íllimo, Pucalá, Chiclayo, Incahuasi, Oyotún, Santa Rosa y Pátapo. Esto permitirá atender la diversidad intercultural que caracteriza a Lambayeque.

Alumnos serán el motor del proyecto.

* Más datos
- EDUCOM es una organización dedicada a mejorar la calidad de la educación, a través de propuestas innovadoras, sustentadas en el uso pedagógico de las tecnologías de la información y comunicación.

- El proyecto toma como eje del proceso a Ricardo Palma y sus Tradiciones Peruanas.

- El Proyecto Educativo "Tradiciones Lambayecanas", constituye una propuesta que permite poner en práctica parte de los lineamientos, objetivos y políticas del Proyecto Educativo Regional de Lambayeque.



Por Vanessa Caballero.

jueves, 11 de junio de 2009

AYUDA INTERNACIONAL

REALIZAN ACTIVIDAD EN ESPAÑA POR ESCUELA DE REQUE
* Organismo internacional ayudará a reconstruir instalaciones.

La organización internacional Ayuda en Acción, celebró la XV Semana de la Solidaridad, bajo el lema "8 objetivos, 8 promesas" -en referencia a los 8 objetivos del milenio, propuestos por la ONU-, con cuyos donativos y venta de productos de comercio justo, contribuirán a la financiación de un proyecto de mejora de las instalaciones de un centro educativo en el distrito de Reque, en Lambayeque.

Los grupos de voluntariado de la organización, salieron a las calles para dar a conocer los objetivos del milenio, acercarlos a la ciudadanía y promover su consecución. La Semana de la Solidaridad tuvo como finalidad "promover la participación social dirigida a personas de toda edad y condición, impulsando así valores y conductas solidarias".

Ayuda en Acción se hizo presente en las calles de múltiples localidades realizando actividades y talleres de sensibilización con niños, niñas y sus familias, para "difundir los objetivos del milenio y transmitir un mensaje de solidaridad a toda la sociedad civil y recordar a los gobiernos los compromisos adquiridos".

Gracias a los donativos, la venta de sus productos de alimentación y artesanía de comercio justo, entre otros, se recaudaron fondos para la financiación del proyecto "Mejora de la Infraestructura y Equipamiento de la Escuela Primaria de la Comunidad Rural La Calera, Reque, Lambayeque, Perú".

El proyecto consiste en la construcción y el equipamiento de aulas adecuadas para un mejor desplazamiento, con mejor iluminación y ventilación para los niños y niñas de la escuela. La construcción oportuna y equipamiento educativo mejorará el proceso de enseñanza y aprendizaje de los y las estudiantes.

Placa que detalla los 8 objetivos del milenio.


* Más datos:
- Los Objetivos del Milenio, bajo los cuales se realizó esta actividad, están referidos a la erradicación de la pobreza, la educación primaria universal, la igualdad entre los géneros, la mortalidad infantil, materna, el avance del vih/sida y el sustento del medio ambiente; que los 192 países miembros de las Naciones Unidas acordaron conseguir para el año 2015.

- En el mes de Mayo, esta misma organización, llevó a cabo una función de teatro en el ayuntamiento de Burgos (España), con el objetivo de recaudar fondos para el mismo proyecto de Reque.
Fuente: EuropaPress.


Por César Ruiz.

viernes, 5 de junio de 2009

MARAVILLAS DE MI TIERRA IV

A continuación, reproducimos el artículo escrito por el periodista peruano Enrique Angulo Pratolongo, referido a estudios realizados a osos de anteojos en Lambayeque.
--------------------------------------------------------------------------------


OSOS CON ANTEOJOS Y COLLARES EN EL PERÚ
* Por Enrique Angulo Pratolongo.

Estudios recientes en territorio lambayecano permiten hacer un verdadero y detallado seguimiento del oso de anteojos (Tremarctos ornatus), para conocer sus costumbres y así poder conservar -en su hábitat natural- al único oso sudamericano. Los primeros tres osos de anteojos silvestres con collares en el Perú brindarán valiosa información.

El oso de anteojos habita a lo largo de la Cordillera de los Andes, es decir, desde Venezuela hasta Bolivia, incluyendo Colombia, Ecuador y Perú. En nuestro país, se calcula que deben existir cerca de cinco mil ejemplares distribuidos entre los 250 y 4500 msnm. Este úrsido también es conocido como ucumari u oso andino y se encuentra en peligro de extinción. Es cazado por ser considerado peligroso y como una amenaza para el ganado, así como para ser utilizado en circos y porque para algunos –según una creencia- sus órganos tienen poderes afrodisíacos.

Su situación es preocupante, puesto que cada día le quedan menos áreas para establecerse debido al avance de la colonización de tierras y a las amenazas directas que se ciernen sobre él. Urge redoblar los esfuerzos para la conservación de este importante y emblemático mamífero diseminador de semillas. Para tal fin, es necesario conocer más sobre esta especie con el propósito de determinar sitios prioritarios que deben ser resguardados con el objetivo de asegurar su hábitat.

Conocer mejor para proteger
En este importante esfuerzo, la bióloga canadiense Robyn Appleton, con el apoyo de los comuneros Javier y José Vallejos, viene desarrollando desde el 2006 el proyecto "Ecología y abundancia de osos andinos en los bosques secos del noroeste del Perú: pozas de agua como oportunidades de investigación y desafíos en la conservación" en la zona de influencia del Refugio de Vida Silvestre Laquipampa en Lambayeque. Los territorios comprendidos para la investigación se encuentran dentro de la jurisdicción de la comunidad campesina Mochumí Viejo y de (paradójicamente) la Asociación Ganadera "El Cebú".

Tras recibir el permiso del desaparecido Inrena (requisito indispensable para trabajar con fauna silvestre) y de las comunidades campesinas (otro requisito ineludible), Appleton y sus colaboradores iniciaron a finales de agosto del 2008 sus recorridos en la zona de estudio. De esta manera, en la madrugada del 7 de setiembre colocaron el primer collar (con GPS incluido) a un oso de anteojos hembra. Para esto, se hizo un seguimiento del oso a lo largo de una semana desde diversos escondites. Luego, tras encontrar el mejor momento para la captura temporal, se le lanzaron unos dardos especialmente preparados desde una distancia de 8 a 10 metros.

Ante el primer dardo, la hembra reaccionó intentando sacárselo y, sin resultado alguno, siguió caminando. Tal situación ameritó un segundo dardo, tras el cual la osa aceleró el paso y luego de unos minutos, cayó sedada por casi una hora, tiempo suficiente para que Appleton le instale el collar a esta hembra de 37 kilos. Una vez que se despertó, se le aplicó una droga para que se recupere en óptimas condiciones del trance y tras tan solo 15 minutos la osa continuó con su rutina.

Luego de hacerle un seguimiento de tres horas, la hembra regresó a sus dominios como si nada hubiese pasado. De esta manera, el primer espécimen del oso de anteojos en el Perú con un GPS demostró que estaba dispuesto a colaborar. Este ejemplar proporcionará sin duda datos muy valiosos para la ciencia sobre su biología, comportamiento, rutas y expansión. Bienvenida sea.

Y para el beneplácito de la comunidad científica y conservacionista del país, los datos de este importante suceso en el país fueron hechos públicos durante el II Simposio Internacional sobre el Oso Andino, celebrado en Lima entre el 8 y 14 de noviembre del 2008. Appleton asegura además que luego de toda esta nueva experiencia para la osa, esta hembra brava no reportó ningún síntoma negativo, lo cual, explica la bióloga, se debe al poco stress que significó la operación. Asimismo, no hubo repercusiones negativas después de la inmovilización y el oso no ha relacionado esta experiencia con el ser humano, pues no hubo contacto antes de que sea dormido.

Lo dice la osa
Todos los datos que se obtienen de esta osa son invalorables para entender diversos aspectos sobre su comportamiento. Se ha podido determinar que esta especie utiliza algunos espacios naturales, de los cuales se pensaba que no eran utilizados por los osos. Se reportó que la osa se movilizó en unos peñascos que tienen una altura de entre 200 y 500 metros. Y no solo ella, pues ocho osos más también merodean por aquella zona; entre ellos, dos osas con crías. Dicho lugar, según Appleton, es un sitio seguro para estos mamíferos.

La batería del collar colocado a la osa durará hasta junio del 2010. Es decir, hay información confiable y certera para rato. Appleton registra diariamente la información y anota 3 o 4 posiciones al día, a fin de hacer un seguimiento y mapeo completo del rango de distribución de esta osa en el bosque seco. También se logrará determinar y conocer más sobre su alimentación y el acceso a las fuentes de agua. Por otro lado, se podrá además estimar la población de estos mamíferos en la zona de estudio.

Para estos fines, Appleton y su equipo utilizan tecnología de punta con la que ya han detectado más de 30 individuos en la zona, entre ellos, 5 hembras con crías de edades que oscilan entre 40 días y 1 año. Cada osa tiene una cría, no obstante, una de las osas fue vista con dos. Adicionalmente, se ha identificado que en verano, los osos descienden hasta los 250 msnm y comparten el mismo hábitat. En invierno existe mayor dispersión de los osos en la zona... ...Leer más
------------------------------------------------------------------------------

* Enrique Angulo Pratolongo es magister en Desarrollo Ambiental y periodista especializado en temas ambientales, así como de conservación y uso sostenible de la diversidad biológica. Trabaja en la difusión de campañas informativas sobre temas relacionados a la preservación de nuestros recursos naturales. Además, se especializa en el tratamiento de temas científicos a fin de difundirlos a un público masivo.

Artículo original publicado en la página Viajeros Online y reproducido en LAMBAYEQUE ACTUAL con el permiso expreso de su autor. Fotos cortesía de Robyn Appleton.

jueves, 4 de junio de 2009

POR NUESTROS HERMANOS

LANZAN CAMPAÑA POR FRIAJE EN ZONAS ALTOANDINAS
* Llevarán ayuda a afectados por frío en Lambayeque.

El Comité Regional de Defensa Civil de Lambayeque, lanzó oficialmente la campaña de solidaridad “Dando calor a los hermanos de los distritos altoandinos”, con el propósito de recolectar ropa de abrigo, medicina y alimentos no perecibles para ser distribuidos entre los afectados por la ola de frío, que se registra en las zonas altoandinas de nuestra región.

La cruzada fue dada a conocer por la presidenta regional de Lambayeque, Nery Saldarriaga de Kroll, quien en su calidad de titular del CRDC (Comité Regional de Defensa Civil), convocó a los representantes de las instituciones públicas y privadas miembros del comité, para establecer las estrategias que permitan atender a las personas afectadas por el friaje de los distritos de Incahuasi, Cañaris y Salas.

La reunión se realizó al mediodía del miércoles 3, en el auditorio principal de la sede regional, estuvieron presentes el secretario técnico del CRDC, Juan Sandoval Valdivieso; el jefe de la II Diterpol, Virgilio Breña; el vicepresidente regional, Luis Becerra Arribasplata; consejeros y directores regionales, así como los representantes de la Fuerza Aérea, Beneficencia Pública de Chiclayo, INDECI y municipalidades.

Se invocó a las autoridades, instituciones, empresarios y a la comunidad, a unirse a esta campaña solidaria entregando sus donativos de medicamentos para infecciones respiratorias y neumonías, y chompas, frazadas, chalinas y tipo de ropa de abrigo. También alimentos no perecibles como conservas de pescado, menestras, fideos, leche, azúcar y frutas secas, que serán recibidas en las carpas a ser instaladas en los parques principales de las provincias de Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe del 4 al 13 de junio.

Saludamos la iniciativa de otras instituciones en atender a nuestro hermanos de las zonas altas de Lambayeque, pero los invoco a integrarse a la campaña para no duplicar esfuerzos y obtener resultados favorables para esta población que nos necesita”, manifestó la autoridad regional.

Asimismo, invitó a los gobernadores políticos a dirigir la recolección de la ayuda humanitaria en cada uno de sus distritos para que luego sea trasladada, en coordinación con la Policía Nacional, a los centros de acopio determinados. La mandataria Nery Saldarriaga adelantó que los materiales recaudados serán distribuidos por el Comité Regional de Defensa Civil, un día después de culminada la campaña; sin embargo, se ampliará su período de ser necesario.

Se anunció también una jornada médica el 13 y 14 de junio en Incahuasi. Por su parte, la directora regional de Producción, Lila Suárez Muguerza adelantó que se coordinará con los pescadores artesanales del distrito de Santa Rosa para la donación de pescado seco salado.
Fuente: Gobierno Regional de Lambayeque.

Equipo que dirigirá la campaña, al mando de la presidenta de Lambayeque Nery Saldarriaga.


Por Vanessa Caballero.

viernes, 29 de mayo de 2009

APOYEMOS LO NUESTRO

PLATILLOS LAMBAYECANOS SIGUEN EN CONCURSO
* Entre 21 finalistas de "Las 7 maravillas gastronómicas del Perú".

Cada vez está más cerca. La elección de las 7 maravillas gastronómicas del Perú, entró en su fase final.

Ya los 21 platillos finalistas fueron presentados en una gran conferencia de prensa y, para alegría de los lambayecanos, 2 de nuestras mejores galas gastronómicas, figuran entre los finalistas: el Arroz con pato y el Cabrito a la norteña, llamados por los propios organizadores, como platillos representantes de Chiclayo.

Los platos que han logrado entrar como los 21 más votados hasta la fecha, son los siguientes:

1.- Cebiche 2.- Ají de gallina 3.- Lomo saltado.
4.- Anticucho 5.- Causa 6.- Papa a la huancaína (Huancayo)

7.- Chupe de camarones 8.- Pollo a la brasa 9.- Arroz con pollo.
10.- Pachamanca 11.- Tacacho con cecina (selva) 12.- Rocoto relleno.

13.- Juane (selva) 14.- Arroz con pato (Chiclayo) 15.- Cabrito a la norteña (Chiclayo)
16.- Chicharrón 17.- Carapulcra (Ica) 18.- Papa rellena.

19.- Arroz chaufa 20.- Adobo 21.- Cuy chactado (sierra).

Ricardo Ráez, representante de AcidoUnGusto Comunicaciones, empresa organizadora de la contienda, informó que junto con la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega), se tiene la propuesta de crear un libro con los siete ganadores del concurso.

La idea es publicar un libro de todo el proceso, incluir todos los detalles, desde el comienzo. De cómo nació la idea, cómo se seleccionaron los platos, cómo fueron los comentarios de la gente, pues hemos recibido opiniones de todas las partes del país, comprobando que hablar de comida en Perú es tal vez lo más alegre”, indicó Ráez.
“Las maravillas gastronómicas deben quedar como una marca nacional, para que cualquier persona que venga a Perú sepa que hay una oportunidad de hacer un turismo diferente”.

Apoyemos a la gastronomía lambayecana
Ahora que de manera oficial han entrado en competencia 2 platillos lambayecanos, es nuestro turno de apoyar a nuestra gastronomía.

Esta etapa final del concurso, se desarrollará hasta el 26 de Julio y el gran evento final se realizará en el marco de la feria Cocinando Alegrías, organizada por la Academia de Chefs de Hoteles de Perú, en las instalaciones del histórico y turístico Real Felipe del Callao.

Allí se anunciarán a las 7 maravillas gastronómicas del Perú. Y para que los representantes de la gastronomía lambayecana estén dentro de esas maravillas, es necesario VOTAR ingresando al portal del concurso y seleccionando 7 de los 21 platillos de la lista. Seleccionen al Arroz con pato y al Cabrito a la norteña y luego a los cinco platillos restantes, según su preferencia.

VOTA

A votar por lo nuestro!

Por César Ruiz.

viernes, 15 de mayo de 2009

MARAVILLAS DE MI TIERRA III


CHONGOYAPE Y SU ETERNA CALIDEZ
* La magia de un rincón lambayecano.

CHONGOYAPE es uno de esos lugares donde se respira calma y a donde da gusto regresar. Es un distrito ubicado al noreste de la provincia de Chiclayo, constituyendo uno de los distri­tos más alejados del litoral y cercanos al macizo andino.

Limita al norte con la provincia de Ferreñafe; al sur, con los distritos de Oyotún y Zaña; al este, con la región Cajamarca; al oeste, con el distrito de Mesones Muro.
El relieve del distrito de Chongoyape es menos llano que el de Chiclayo, por los contrafuertes andinos que se le­vantan en su territorio y entre los que corre el río Chancay. Son célebres los cerros Mulato y Raca Rumi, al norte de la ciudad de Chongoyape. La extensión territorial del distrito es de 619.80 km2.

LA CAPITAL
La capital del distrito es la ciudad de Chongoyape, ubicada a 60 km. de la ciudad de Chiclayo y cuenta con una población de 20 mil habitantes aproximadamente.
La palabra Chongoyape proviene del quechua y significa corazón que llora o corazón triste.
Su población se ocupa mayormente de la agricultura, en la que destaca la siembra de arroz y caña de azúcar, al igual que el maiz.
Tiene un clima cálido, seco y con lluvias concentradas entre diciembre y marzo, presentando una temperatura que oscila entre los 30º C y 14ºC, aunque puede presentar una máxima de 35ºC en el verano.

Ubicación de Chongoyape

ECONOMÍA
Las principales actividades son la agricultu­ra y la ganadería. Los cultivos preferenciales son el arroz, caña da azúcar, maíz, camote, yuca y frutales. Pese a las buenas condiciones de sus suelos y clima, la agricultura no es intensiva y algunos cultivos son inadecuados. Otra deficiencia, aunque superable, es el extremo racionamiento del agua, pues el reservorio de Tinajones abastece preferentemente al canal Taymi y al río Lambayeque, quedando los chongoyapanos con las goteras en tiempos de escasez.

Valle de Chongoyape

Otras actividades son el comercio y la elaboración de dulces, entre éstos los famosos bizcochuelos chongoyapanos. Además, es muy concurrida la fe­ria del 25 de noviembre de cada año, celebración de su fiesta patronal en honor a Santa Catalina de Alejandría.

TURISMO. Una industria de paz
Siendo una tierra rica en cultura y naturaleza, cuenta con lugares muy hermosos para conocer como el Cerro Mulato, con antiguos petroglifos, el reservorio de Tinajones, su imponente cascada (caída de agua), la Reserva Ecológica Chaparrí donde se protegen animales en vías de extinción, como la pava aliblanca o el oso de anteojos, zorros, venados, pumas y guanacos.

Reserva Ecológica de Chaparrí

Se puede refrescar en las aguas del río Chancay o dar un paseo hasta Paredones, a Tabacal o Guayaquil, visitar La Beatita, pequeña capillita en un cerro muy cerca del pueblo, recorrer sus campos de cultivos yendo por caminos desde el pueblo hacia los campos de arroz, teniendo cuidado con los zancudos en la época de siembra.

Río Chancay

Observar aves como los arroceritos, las tórtolas, el chisco, el chiclón o el tordo, por las noches. Chongoyape es la tierra del sol y la alegría como dice parte de la letra de su himno. Su bandera de cuatro colores: amarillo, verde, marrón y azul representa el paisaje de este pueblo y lugar de agradable belleza natural.

Otro de los lugares que se puede visitar es la represa de Tinajones, imponente reservorio de mucha importancia para la irrigación del agro lambayecano. Existen temporadas donde se realizan eventos de motonáutica y presentaciones de grupos de rock, visitados por gente de Chiclayo, Lima y del pueblo chongoyapano. Al visitar este bello pueblo, se encontrará un buen hotel, deliciosa comida y gente amable.

Reservorio de Tinajones

CULTURA ANTIGUA
En Chongoyape también existe vestigios dejados por sus antiguos habitantes. En este lugar se encontraron dos lotes de tumbas con objetos de oro. El primero, hallado en 1928-1929, por el joven Floro Morrofú de 15 años, en el fondo de una acequia en la hacienda El Almendral, de propiedad de los hermanos Gayoso; y el segundo, una década después, al parecer junto con los restos de tres individuos y con cerámica de estilo Cupisnique, por los trabajadores de un camino.

El material encontrado es muy vistoso y comprende coronas, pectorales, anillos, alfileres e incluso una placa bimetálica, que combina oro y plata, así como cuentas esféricas hechas de dos tapas soldadas, depiladores y alambres de oro. Estas piezas están asociadas al estilo Cupisnique, aun cuando tienen rasgos atribuibles a una nítida relación con Chavín.

Actualmente, las piezas halladas se encuentran en exhibición en el Museo del Indio Americano de Washington.


Igual como sucede en Chavín de Huántar con la figura de la Estela de Raimondi, entre las representaciones metalúrgicas de Chongoyape aparece retratado un personaje de la más alta jerarquía, sosteniendo báculos.
Por estas piezas de metal, a Chongoyape se le considera cuna de la metalurgia peruana.
--------------------------------------------------

Chongoyape cuenta con los recursos necesarios para cautivar al visitante. Sol, naturaleza, cultura, gastronomía y, sobre todo, la amabilidad de su gente.
Si desea pasar momentos agradables en familia o en compañía de amigos, le recomendamos visitar este lugar. El encanto está garantizado.
(Foto del Valle de Chongoyape pertenece a Luis Acuña).

Por César Ruiz.

viernes, 8 de mayo de 2009

MOVIDAS DEL RETAIL PERUANO

OSCHSLE RENACE CON GRAN EXPECTATIVA
* Chiclayo aún tiene que esperar un poco más.

Si usted creyó que las tiendas por departamentos en el Perú, nacieron con la llegada de Saga Falabella y Ripley, se equivoca. La moda del retail peruano, nació por manos peruanas en 1880, bajo el nombre de Oechsle.

Si bien el nombre no tiene orígenes peruanos (pues es un apellido alemán), la tienda ha estado presente en la memoria del Perú durante más de un siglo, hasta su lamentable quiebra en 1993, después de 113 años de existencia y una dura resistencia al desastrozo primer gobierno del Apra.

Ahora, dadas las condiciones de crecimiento que experimenta el país y a la gran demanda que existe en las principales ciudades peruanas, el Grupo Interbank (bajo el brazo Tiendas Peruanas) ha resucitado a Oechsle convirtiéndola, nuevamente, en la primera tienda por departamentos de origen peruano.

16 años después, Oechsle vuelve al mercado para competir contra las grandes Ripley y Saga Falabella. Una encarnizada guerra entre peruanos y chilenos, que empezó en Huancayo, la ciudad elegida por Tiendas Peruanas, para abrir el primer local de la cadena, debido al importante nivel de comercio y desarrollo económico que posee esa ciudad, así como el potencial de mercado desatendido de la zona.


Fotos de Oechsle Huancayo y la tarjeta Oh!


Chiclayo tiene que esperar
Luego de la fastuosa ceremonia de inauguración de Oechsle Huancayo, donde hasta el mismo presidente Alan García se hizo presente a través de una llamada telefónica, los directivos de Tiendas Peruanas anunciaron los planes de expansión de la cadena.

Oechsle pretender ser la primera tienda por departamentos del Perú. Es una apuesta del grupo Interbank en un mercado en el que dos empresas extranjeras son las que tienen la mayor participación”, dijo Pablo Zimmermann, gerente general de Tiendas Peruanas.

Aunque se sabe que el plan de expansión incluye a las principales ciudades del país, como Chiclayo, Arequipa, Piura, Cusco y Trujillo, aún no se conoce en qué ciudades se iniciará la siguiente etapa de aperturas. Sólo se sabe que durante este 2009, se abrirán 2 tiendas más, una en Trujillo y otra en Lima.

Según proyecciones por confirmar, para el primer cuatrimestre del 2010, se abrirían tres tiendas ubicadas en el Jirón de la Unión (ex local del banco Interbank) en Lima, seguidas de las tiendas de Arequipa y Chiclayo (en el Real Plaza). Se desconoce cuál de las 3, se empezaría a construir primero.

Todos los lambayecanos esperamos que Oechsle decida abrir su cuarta tienda en nuestra ciudad y nos permita disfrutar de sus novedades y, sobre todo, aprovechar las ofertas que traerá su natural competencia con Saga Falabella y la futura apertura de Ripley. Además, sería importante hacerle recordar al Grupo Interbank, propietarios del Real Plaza Chiclayo, que ya es hora de darle un toque de modernidad al lugar y dejar a un lado la sencillez con la que está construida. Sólo así podríamos competir con otros centros comerciales del país.

Siendo el Real Plaza y Oechsle parte del mismo grupo Interbank, es de suponer que en Chiclayo Oechsle se ubicaría en ese centro comercial. ¿En qué lugar? Pues probablemente a un costado de donde se ubica el supermercado Plaza Vea y la tienda Topy Top.

Oechsle se ubicaría a un costado de Plaza Vea en el Real Plaza Chiclayo.

La meta final de Tiendas Peruanas del grupo Interbank, es tener 20 locales de Oechsle en todo el Perú, abriendo 4 tiendas por año, durante el próximo quinquenio.


Por Maribel Carranza.

sábado, 25 de abril de 2009

MARAVILLAS DE MI TIERRA


En esta sección, encontrarás una breve descripción de los principales atractivos turísticos de Lambayeque, así como información sobre sus pueblos, su cultura viva, la fauna, sus maravillas culinarias y todo aquello que merezca difusión.

Tómate un tiempo para disfrutarlo.
-------------------------------------------------------------------------

1.- ETEN Y SU MISTERIOSO ORIGEN

2.- OYOTÚN Y SU HISTORIA EN LA TIERRA

3.- CHONGOYAPE Y SU ETERNA CALIDEZ

4.- OSOS CON ANTEOJOS Y COLLARES EN EL PERÚ

5.- TÚCUME: ÚLTIMA CAPITAL DE LOS LAMBAYEQUE.

6.- ARROZ CON PATO, MANJAR DE LAMBAYEQUE.


Gracias por visitarnos. No olvides apoyar la difusión de nuestras maravillas... déjanos algún comentario!

Por César Ruiz.

martes, 21 de abril de 2009

LAS SECCIONES DE LAMBAYEQUE ACTUAL

LAMBAYEQUE ACTUAL PRESENTA SECCIONES
* 4 serán las secciones tradicionales de este portal.

Igual que la mayoría de medios de información, LAMBAYEQUE ACTUAL contará con secciones definidas para compartir con sus lectores las noticias, artículos de opinión, historia, cultura, turismo y, en general, toda aquella información que contribuya y enriquezca nuestros conocimientos sobre Lambayeque.


Las 4 secciones serán las siguientes:

1.- LAMBAYEQUE SEMANAL: La sección tradicional de este portal. Será un espacio de frecuencia semanal, donde se publicarán aquellas noticias ocurridas en toda la región Lambayeque, seleccionadas de acuerdo a su trascendencia.



2.- PERSONAJES DE MI TIERRA: Sección dedicada a aquellos hombres que han contribuido -o contribuyen- enormemente con la grandeza de la región Lambayeque. Conoceremos brevemente su vida y sus principales actividades y contribuciones a nuestra tierra.



3.- LIBERTAD DE PALABRA: Será un espacio de opinión del director de este portal, donde expresará sus opiniones sobre los temas más preocupantes e importantes de la realidad lambayecana.



4.- MARAVILLAS DE MI TIERRA: Difundirá los recursos y atractivos turísticos de la región, invitando a los lectores de todo el mundo a conocer las maravillas que existen en tierras lambayecanas.



En cada una de estas secciones, los lectores podrán expresar sus opiniones y contribuir con sus sugerencias. Y como pretendemos ser un portal plural, estaremos abiertos a la colaboración de aquellos que deseen escribir en este espacio.


Por César Ruiz.