
viernes, 25 de enero de 2013
FESTIVAL CULTURAL

jueves, 29 de marzo de 2012
jueves, 14 de enero de 2010
IDENTIDAD CULTURAL

“Hoy nuestros docentes hacen el trabajo de identidad cultural de manera esforzada, porque muchos de ellos sacrifican sus horas libres para afianzar esta labor, que va dando paulatinamente sus frutos en los diversos colegios de la región”, señaló el antropólogo.
sábado, 26 de diciembre de 2009
NOCHE CULTURAL

Ambas actividades se realizan en el marco de los actos conmemorativos del 189° aniversario del primer grito libertario que se celebra el 27 de diciembre, con el objetivo de promover el turismo durante las fiestas de fin de año.
Para la ocasión, se estarán preparando exquisitos platos del norte, como el tradicional arroz con pato, cabrito con frijoles, pepián de pava, espesado, guitarra guisada y manías. El frito, tortilla de raya, arroz con mariscos, causa ferreñafana, ceviche, ajiaco de cuy, postres y bebidas serán unos de los platos que deleitarán al público concurrente.
Este festival es organizado por el Patronato de Cultura y Turismo de Lambayeque, la municipalidad provincial de Lambayeque, entre otras instituciones, y se desarrollan en el marco de los 189 años del primer grito libertario que se diera el 27 de diciembre de 1820 en la ciudad evocadora de Lambayeque.
Fuente: Agencia Andina.

domingo, 25 de octubre de 2009
LAMBAYEQUE PRIMERO

miércoles, 23 de septiembre de 2009
POBLACIÓN

- Lambayeque es la quinta región más poblada del país, con un millón 100 mil habitantes. Su población es urbana en un 80 por ciento. La concentración urbana se da en las ciudades de Chiclayo, José Leonardo Ortiz, La Victoria, Lambayeque, y Ferreñafe, que en conjunto, abarcan el 57,6 por ciento de la población regional.
viernes, 7 de agosto de 2009
LAMBAYEQUE LIDER

Le siguió Arequipa, región que, en los primeros siete meses del año, alcanzó un avance de 43.1%, pues de los S/. 317.6 millones, ya ejecutó S/. 136.8 millones.
Es así que el Gobierno Regional de Ancash alcanzó, en los primeros siete meses del año, un avance de sólo 8.3% de su Presupuesto Institucional Modificado (PIM) para este tipo de inversiones. Su PIM asciende a S/.1,429.4 millones.
En tanto, el Gobierno Regional de Tacna, exhibió un avance de 8.7%; es decir, sólo ejecutó S/. 42.1 millones de los S/. 483 millones asignados, según muestra su PIM.
Por su parte, Loreto, entre enero y julio de este año, sólo ejecutó el 11.5% de su presupuesto asignado a proyectos de inversión. Para tal fin contaba con S/. 283.4 millones y sólo utilizó S/. 32.6 millones.
Este bajo nivel de ejecución también se repite en el caso de Ica y Cajamarca, cuyos gobiernos regionales sólo ejecutaron el 12.5% cada uno. En el caso de Ica, que cuenta para tal fin con S/.121.3 millones, en el referido período de análisis, sólo gastó S/.15.2 millones; mientras que Cajamarca dispone de S/. 249.6 millones y utilizó S/.31.1 millones.
En general, los gobiernos regionales registraron un bajo nivel de ejecución de sus presupuestos asignados a proyectos de inversión durante los primeros siete meses del año, alcanzando en promedio un avance de 22%, advirtió el gremio empresarial.
sábado, 1 de agosto de 2009
FERIA DEL KING KONG

martes, 28 de julio de 2009
FIESTAS PATRIAS
* Organizan festival como celebración de fiestas patrias.

sábado, 18 de julio de 2009
LAMBAYEQUE PRIMERO

jueves, 9 de julio de 2009
FERIA DEL KING KONG

lunes, 15 de junio de 2009
TRADICIONES LAMBAYECANAS
* Siguiendo el ejemplo del gran escritor Ricardo Palma.
Al rescate. Docentes y estudiantes de diez instituciones educativas de diversas zonas representativas de la región Lambayeque, iniciarán la tarea de recoger, registrar y difundir las tradiciones populares de esta parte del país, tomando el ejemplo del insigne escritor peruano Ricardo Palma Soriano y sus Tradiciones Peruanas, que en su propio estilo difundió las tradiciones populares del país.
Esta labor será realizada en el marco del proyecto telemático “Tradiciones Lambayecanas”, que tiene como objetivo desarrollar la identidad cultural en los jóvenes estudiantes, a través de actividades encaminadas a conocer, registrar, revalorar y difundir las costumbres que aún se conservan en los pueblos y caseríos de la región Lambayeque, enfatizando así la tradición oral que aún perdura en los pueblos lambayecanos.
Esta información servirá de base para la producción de textos literarios, los cuales serán redactados por ellos mismos, basados en los temas de tradiciones populares. La producción de estas obras, será publicada en una página web que tiene como propósito difundir al mundo las tradiciones del pueblo lambayecano.
La gerente de EDUCOM, Jazmín Gutiérrez Zavala, dijo que con este proyecto se inicia el rescate del patrimonio oral que tiene nuestro pueblo. “Vamos a capacitar previamente a los maestros y estudiantes que van a realizar el ejercicio del rescate”, precisó tras indicar que EDUCOM ha elegido a Lambayeque para ejecutar este proyecto, “porque le tenemos mucho cariño a esta tierra y porque tenemos el respaldo de sus autoridades, en este caso del gobierno regional”.
Los colegios que intervendrán en esta interesante tarea, se ubican en localidades representativas de Lambayeque que abarcan las zonas rural, azucarera, de pescadores, de los vestigios de la cultura, moche y negra, como Mórrope, Túcume, San José, Íllimo, Pucalá, Chiclayo, Incahuasi, Oyotún, Santa Rosa y Pátapo. Esto permitirá atender la diversidad intercultural que caracteriza a Lambayeque.

Alumnos serán el motor del proyecto.
* Más datos
- EDUCOM es una organización dedicada a mejorar la calidad de la educación, a través de propuestas innovadoras, sustentadas en el uso pedagógico de las tecnologías de la información y comunicación.
- El proyecto toma como eje del proceso a Ricardo Palma y sus Tradiciones Peruanas.
- El Proyecto Educativo "Tradiciones Lambayecanas", constituye una propuesta que permite poner en práctica parte de los lineamientos, objetivos y políticas del Proyecto Educativo Regional de Lambayeque.
Por Vanessa Caballero.
jueves, 11 de junio de 2009
AYUDA INTERNACIONAL


Placa que detalla los 8 objetivos del milenio.
viernes, 5 de junio de 2009
MARAVILLAS DE MI TIERRA IV

El oso de anteojos habita a lo largo de la Cordillera de los Andes, es decir, desde Venezuela hasta Bolivia, incluyendo Colombia, Ecuador y Perú. En nuestro país, se calcula que deben existir cerca de cinco mil ejemplares distribuidos entre los 250 y 4500 msnm. Este úrsido también es conocido como ucumari u oso andino y se encuentra en peligro de extinción. Es cazado por ser considerado peligroso y como una amenaza para el ganado, así como para ser utilizado en circos y porque para algunos –según una creencia- sus órganos tienen poderes afrodisíacos.
Conocer mejor para proteger
En este importante esfuerzo, la bióloga canadiense Robyn Appleton, con el apoyo de los comuneros Javier y José Vallejos, viene desarrollando desde el 2006 el proyecto "Ecología y abundancia de osos andinos en los bosques secos del noroeste del Perú: pozas de agua como oportunidades de investigación y desafíos en la conservación" en la zona de influencia del Refugio de Vida Silvestre Laquipampa en Lambayeque. Los territorios comprendidos para la investigación se encuentran dentro de la jurisdicción de la comunidad campesina Mochumí Viejo y de (paradójicamente) la Asociación Ganadera "El Cebú".
Lo dice la osa
Todos los datos que se obtienen de esta osa son invalorables para entender diversos aspectos sobre su comportamiento. Se ha podido determinar que esta especie utiliza algunos espacios naturales, de los cuales se pensaba que no eran utilizados por los osos. Se reportó que la osa se movilizó en unos peñascos que tienen una altura de entre 200 y 500 metros. Y no solo ella, pues ocho osos más también merodean por aquella zona; entre ellos, dos osas con crías. Dicho lugar, según Appleton, es un sitio seguro para estos mamíferos.
jueves, 4 de junio de 2009
POR NUESTROS HERMANOS

Equipo que dirigirá la campaña, al mando de la presidenta de Lambayeque Nery Saldarriaga.
Por Vanessa Caballero.
viernes, 29 de mayo de 2009
APOYEMOS LO NUESTRO





viernes, 15 de mayo de 2009
MARAVILLAS DE MI TIERRA III


Limita al norte con la provincia de Ferreñafe; al sur, con los distritos de Oyotún y Zaña; al este, con la región Cajamarca; al oeste, con el distrito de Mesones Muro.
La capital del distrito es la ciudad de Chongoyape, ubicada a 60 km. de la ciudad de Chiclayo y cuenta con una población de 20 mil habitantes aproximadamente.
La palabra Chongoyape proviene del quechua y significa corazón que llora o corazón triste.
Tiene un clima cálido, seco y con lluvias concentradas entre diciembre y marzo, presentando una temperatura que oscila entre los 30º C y 14ºC, aunque puede presentar una máxima de 35ºC en el verano.

Las principales actividades son la agricultura y la ganadería. Los cultivos preferenciales son el arroz, caña da azúcar, maíz, camote, yuca y frutales. Pese a las buenas condiciones de sus suelos y clima, la agricultura no es intensiva y algunos cultivos son inadecuados. Otra deficiencia, aunque superable, es el extremo racionamiento del agua, pues el reservorio de Tinajones abastece preferentemente al canal Taymi y al río Lambayeque, quedando los chongoyapanos con las goteras en tiempos de escasez.

Siendo una tierra rica en cultura y naturaleza, cuenta con lugares muy hermosos para conocer como el Cerro Mulato, con antiguos petroglifos, el reservorio de Tinajones, su imponente cascada (caída de agua), la Reserva Ecológica Chaparrí donde se protegen animales en vías de extinción, como la pava aliblanca o el oso de anteojos, zorros, venados, pumas y guanacos.
Reserva Ecológica de Chaparrí
Se puede refrescar en las aguas del río Chancay o dar un paseo hasta Paredones, a Tabacal o Guayaquil, visitar La Beatita, pequeña capillita en un cerro muy cerca del pueblo, recorrer sus campos de cultivos yendo por caminos desde el pueblo hacia los campos de arroz, teniendo cuidado con los zancudos en la época de siembra.

Río Chancay
Observar aves como los arroceritos, las tórtolas, el chisco, el chiclón o el tordo, por las noches. Chongoyape es la tierra del sol y la alegría como dice parte de la letra de su himno. Su bandera de cuatro colores: amarillo, verde, marrón y azul representa el paisaje de este pueblo y lugar de agradable belleza natural.

Reservorio de Tinajones
CULTURA ANTIGUA
En Chongoyape también existe vestigios dejados por sus antiguos habitantes. En este lugar se encontraron dos lotes de tumbas con objetos de oro. El primero, hallado en 1928-1929, por el joven Floro Morrofú de 15 años, en el fondo de una acequia en la hacienda El Almendral, de propiedad de los hermanos Gayoso; y el segundo, una década después, al parecer junto con los restos de tres individuos y con cerámica de estilo Cupisnique, por los trabajadores de un camino.

--------------------------------------------------
Si desea pasar momentos agradables en familia o en compañía de amigos, le recomendamos visitar este lugar. El encanto está garantizado.
viernes, 8 de mayo de 2009
MOVIDAS DEL RETAIL PERUANO


Fotos de Oechsle Huancayo y la tarjeta Oh!
Luego de la fastuosa ceremonia de inauguración de Oechsle Huancayo, donde hasta el mismo presidente Alan García se hizo presente a través de una llamada telefónica, los directivos de Tiendas Peruanas anunciaron los planes de expansión de la cadena.
Todos los lambayecanos esperamos que Oechsle decida abrir su cuarta tienda en nuestra ciudad y nos permita disfrutar de sus novedades y, sobre todo, aprovechar las ofertas que traerá su natural competencia con Saga Falabella y la futura apertura de Ripley. Además, sería importante hacerle recordar al Grupo Interbank, propietarios del Real Plaza Chiclayo, que ya es hora de darle un toque de modernidad al lugar y dejar a un lado la sencillez con la que está construida. Sólo así podríamos competir con otros centros comerciales del país.
sábado, 25 de abril de 2009
MARAVILLAS DE MI TIERRA

En esta sección, encontrarás una breve descripción de los principales atractivos turísticos de Lambayeque, así como información sobre sus pueblos, su cultura viva, la fauna, sus maravillas culinarias y todo aquello que merezca difusión.
Tómate un tiempo para disfrutarlo.
-------------------------------------------------------------------------
1.- ETEN Y SU MISTERIOSO ORIGEN
2.- OYOTÚN Y SU HISTORIA EN LA TIERRA
3.- CHONGOYAPE Y SU ETERNA CALIDEZ
4.- OSOS CON ANTEOJOS Y COLLARES EN EL PERÚ
5.- TÚCUME: ÚLTIMA CAPITAL DE LOS LAMBAYEQUE.
6.- ARROZ CON PATO, MANJAR DE LAMBAYEQUE.
Gracias por visitarnos. No olvides apoyar la difusión de nuestras maravillas... déjanos algún comentario!
Por César Ruiz.
martes, 21 de abril de 2009
LAS SECCIONES DE LAMBAYEQUE ACTUAL

Las 4 secciones serán las siguientes:
1.- LAMBAYEQUE SEMANAL: La sección tradicional de este portal. Será un espacio de frecuencia semanal, donde se publicarán aquellas noticias ocurridas en toda la región Lambayeque, seleccionadas de acuerdo a su trascendencia.

2.- PERSONAJES DE MI TIERRA: Sección dedicada a aquellos hombres que han contribuido -o contribuyen- enormemente con la grandeza de la región Lambayeque. Conoceremos brevemente su vida y sus principales actividades y contribuciones a nuestra tierra.

3.- LIBERTAD DE PALABRA: Será un espacio de opinión del director de este portal, donde expresará sus opiniones sobre los temas más preocupantes e importantes de la realidad lambayecana.

4.- MARAVILLAS DE MI TIERRA: Difundirá los recursos y atractivos turísticos de la región, invitando a los lectores de todo el mundo a conocer las maravillas que existen en tierras lambayecanas.

En cada una de estas secciones, los lectores podrán expresar sus opiniones y contribuir con sus sugerencias. Y como pretendemos ser un portal plural, estaremos abiertos a la colaboración de aquellos que deseen escribir en este espacio.
Por César Ruiz.